MANUAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

MANUAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

ABUSO INFANTIL -MANUAL DE

PREVENCION Y DETECCION

Mónica P. Diner

Copyright © 1999

Impreso en Argentina

A mis seres queridos: padre,os, ,

y a todos los niños.

(Material muy valioso obtenido en Inet

INDICE

PREFACIO…………………..........................

INTRODUCCION………………................

- ANTECEDENTES HISTORICOS…………...........

- ESTADISTICA……………………………...............

PARTE I - CONCEPTOS TEORICOS

CAP. 1 - ABUSO INFANTIL Y NEGLIGENCIA

- DEFINICION Y CLASIFICACION…………..….....

- CARACTERISTICAS GENERALES…………..….

- MITOS Y VERDADES DEL ABUSO SEXUAL.....

- CAUSAS DEL ABUSO INFANTIL………….……..

CAP. 2 - TRAUMA Y MANIFESTACIONES...

- TRAUMA PSIQUICO………………………....….…

- ANGUSTIA…………………………………….........

- MANIFESTACIONES DEL ABUSO INFANTIL.....

CAP. 3 - AUTOPROTECCION INFANTIL ......

- DEFINICION……………………………...……....…

-FACTORES DETERMINANTES (ELEMENTOS–

INTERACCION) …..............................…..…...…..

PARTE II-PREVENCION INSTITUCIONAL

CAP. 4 - PREVENCION PRIMARIA................

-CARACTERISTICAS…………………….…..........

- ROL FAMILIAR E INSTITUCIONAL….…......……

CAP. 5 - PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

- ETAPAS ...............................................................

- ACTIVIDADES .....................................................

CAP. 6 - PROGRAMA ESCOLAR .................

- GUIA PARA EL DOCENTE………….………...…..

- EJEMPLO DE CARTA DE INFORMACION A LOS

PADRES…………………………..........................

PARTE III - DETECCION DEL ABUSO

CAP.7- INDICADORES DE ABUSO Y NEGLIGENCIA

- INDICADORES DE ABUSO SEXUAL…….........

- INDICADORES DE ABUSO FISICO.………......

- INDICADORES INESPECIFICOS DE ABUSO

FISICO Y/O PSIQUICO……..............................

- INDICADORES DE NEGLIGENCIA………....….

- SINDROME DE ACOMODACION…………...….

CAP.8 - ENTREVISTA Y REVELACION.............

- CARACTERISTICAS GENERALES………...….

- RELATO……………………………………..........

-DIBUJO……………….…........…….....................

- JUEGO………………………………….........

PARTE IV - GUIA PARA PADRES

INTRODUCCION .............................................

CAP. 9 - ROLES.............................................

CAP. 10 - DESARROLLO EVOLUTIVO .........

CAP. 11 - AFECTIVIDAD INFANTIL ..............

PARTE V - APENDICE

APENDICE A

Aspectos Legales y Abordaje Terapéutico.

APENDICE B

Kafka y su padre… ......................................

APENDICE C

Test de Evaluación “CAPI”………................

APENDICE D

"Caritas y Sentimientos" (Gráfico-MD4)......

APENDIC E

"Somos Chiquititos" (Canción)……...............

APENDICE F

Cuadros Sinópticos ..........................................

Nº 1 - Factores Determinantes "Elementos".......

Nº 2 - Factores Determinantes "Interacción".......

Nº 3 - Temas de "Guía para Padres"…..........….

Nº 4 - Esquema de "Abuso y Autoprotección"....

BIBLIOGRAFIA…………………...……......

CURRICULUM DE LA AUTORA…..…

.

PREFACIO

Las situaciones de riesgo en la infancia surgidas dentro del seno de una estructura familiar disfuncional o fuera de ella- y las perturbaciones psicológicas que producen en los niños, han sido una preocupación que consciente o inconscientemente me ha acompañado a lo largo de casi toda mi vida.

Guiada por ese mismo interés, comencé formando parte de un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por jerarquizados

profesionales -psicólogos, psicoanalistas y pediatras con los que realizamos una productiva tarea en el ámbito de la prevención primaria.

Me gustaría expresar aquí mi agradecimiento a las Licenciadas Hilda Casartelli,

ya fallecida, Adela Bertella, Viviana Fernández, Mirta Rotman -miembros de aquél equipo, con las que trabajé más estrechamente-, a la Lic. Susana Toporosi –quien me invitara a participar en dicho equipo- y a todas aquellas personas que de un modo u otro me ayudaron en mi labor . Quiero también expresar mi inmensa gratitud a quien fuera mi gran amigo y colaborador, el Dr. J. R.

Wainfeld Cardoso. Y agradezco muy especialmente a la Lic. Florencia Bernadou por sus innumerables sugerencias durante la redacción de este libro.

También quiero destacar que fue durante mi estadía en la Unidad de Terapia Familiar del Berkshire Medical Center en Pittsfield, Massachusetts -bajo la dirección del Dr. Carlos Sluzki - cuando tuve la oportunidad, por primera vez, de tomar contacto con métodos audiovisuales utilizados en la Prevención del Abuso Infantil.

Siempre dentro del campo de la prevención, en 1996 edité una guía para padres y maestros “La capacidad de autoprotección en los niños” y un video de títeres para niños “Piquito aprende a cuidarse”.

Este manual, surge de la recopilación del material utilizado en el Curso de Posgrado “Abuso Infantil y Prevención”, dictado por mí en la Facultad de Psicología de la UBA durante 1998, curso en elque colaboraron la Dra. Laura Wencelblat, el Lic.

Enrique Fernández Donlon y la Lic. María Inés Sambusini. La finalidad de este trabajo es la de describir en forma sintética todos los temas que a mi parecer son relevantes para el estudio y la práctica de la prevención y detección del abuso infantil, de manera que aquellos profesionales que deseen capacitarse cuenten con el material primordial para llevar a cabo la tarea.

INTRODUCCION

Los niños son las grandes víctimas de la historia; desde tiempos inmemoriales han sido físicamente traumatizados, sexualmente abusados y hasta privados de sus necesidades más elementales. Estas situaciones de Abuso Infantil, que hasta hace poco permanecían silenciadas, se han hecho trágicamente evidentes en los últimos tiempos.

Cotidianamente nos enteramos de que niños y niñas de todas las clases sociales son abusados emocional, física y/o sexualmente dentro del seno de una estructura familiar disfuncional o fuera de ella. La magnitud de este problema se refleja en la alarmante cantidad de casos que llegan a los hospitales, las innumerables denuncias ante la justicia, y los interminables llamados a los centros asistenciales. Además, sabemos que sólo salen a la luz los casos más graves, mientras que la gran mayoría permanece en el anonimato.

Podemos definir al Abuso Infantil como todo daño producido a un niño, en forma no accidental, por una persona de mayor edad, más fuerte o autoritaria, conocida o no por el niño. (Hablaremos, en cambio, de Negligencia, cuando el daño es producto del descuido o falta de cuidado).

El Abuso Infantil produce trastornos físicos y/o mentales en los niños, y les impide el desarrollo normal para un adecuado desenvolvimiento en la vida. Aun cuando el niño no lo registre como dañino, el Abuso Infantil es siempre un hecho traumático y provoca mayores o menores Perturbaciones del Desarrollo psicofísico del infante y del adolescente, muchas de las cuales se hacen evidentes recién en la edad adulta. Los trastornos pueden manifestarse en distintas áreas, como ser: aprendizaje, conducta, sexualidad, psicosomática, y corporal. Y si lo consideramos desde el punto de vista social, podemos hablar de deserción y fracaso escolar, delincuencia, prostitución y enfermedades invalidantes, etc. Lo que le hacemos a los niños afecta también a la sociedad.

La prevención del abuso infantil debería ser una preocupación de cada miembro de la comunidad. Por lo tanto, debemos plantearnos con celeridad la prevención primaria, es decir, aquella que ataca a la “enfermedad” antes de que aparezca.

Además de desarrollar y coordinar recursos para los niños y las familias que necesitan ayuda –contando con leyes que permitan intervenir y con centros a donde recurrir- debemos encarar el problema antes de que ocurra. Reaccionar después es muy costoso, tanto en términos de sufrimiento humano como de dinero.

Por todo lo expuesto, es urgente la realización de un Programa de Prevención del

Abuso Infantil. Dicho plan deberá promover la Capacidad de Autoprotección en los niños, capacidad que puede ser desarrollada por ellos para evitar o disminuir situaciones de riesgo físico, emocional y sexual, y cuyas bases fundamentales son el desarrollo de la autoestima y el aprendizaje de normas de auto cuidado.

Esta tarea preventiva puede realizarse principalmente en dos ámbitos: el familiar y el institucional. Es fundamental incentivar en los padres métodos adecuados de crianza y educación que ayuden al desarrollo de la autoestima en los niños.

Además de la familia, en el período que abarca jardín de infantes, preescolar y primario, juegan también un rol muy importante la escuela y otras instituciones. Es importante enseñar a los niños, con métodos sencillos, estrategias para evitar situaciones de riesgo físico, emocional y sexual –así como se les enseña a evitar situaciones de riesgo en general- teniendo en cuenta que sólo aprenderán a cuidarse si se sienten valiosos y queridos.

El abuso y la negligencia causan enfermedades que dejan graves secuelas en la psiquis y en el cuerpo, en forma similar a otras tantas enfermedades para las cuales la ciencia ha estado y está en permanente búsqueda de soluciones. Del mismo modo, hoy la sociedad debe tratar, sin demora, el complejo y trágico problema del abuso en la infancia. Y para eso tenemos que empezar por luchar contra el muro de silencio que rodea al Abuso Infantil. A medida que la comunidad conozca la existencia del abuso y sus graves consecuencias como un fenómeno mucho más extendido y dañino de lo que se suponía, mayor será la posibilidad de prevenir y detectar al Abuso Infantil, permitiendo a la vez el mejor desarrollo de los niños y de la sociedad.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En términos generales, podemos decir que el maltrato infantil se ha dado a través de la historia en todas las clases sociales. Las víctimas han sido tanto varones como mujeres y puede predominar algún tipo de maltrato según la clase social, la edad y el sexo de los niños.

EDAD ANTIGÜA

Los hijos eran considerados propiedad privada de los padres y la sociedad. Los padres y reyes tenían derecho sobre la vida y muerte de sus hijos, podían decretar también su estado de libertad o esclavitud.

Las primeras reglamentaciones con el propósito de proteger a los niños datan del siglo IV antes de Cristo. Pero es recién sobre el final del Imperio Romano que aparece la primera ley contra el infanticidio (1453,Constantino).

Agradar a los dioses, deshacerse de niños no deseados (ilegítimos, deformados, retrasados, futuros competidores, etc.) y asegurar la estabilidad económica, eran, entre otras, las razones que sostenían la práctica del infanticidio.

Respecto a las relaciones sexuales era común, en la antigua Grecia, utilizar para dichos fines a niños y adolescentes de ambos sexos.

EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA

En algunas clases sociales los niños eran criados y amamantados por personas que no pertenecían a la familia, siendo el abuso sexual frecuente por parte de los cuidadores.

La Revolución Industrial acrecienta la explotación laboral de los niños sometiéndolos al trabajo propio de adultos y en condiciones de hacinamiento e insalubridad que no contemplaban las horas de descanso necesarias ni tampoco un salario digno. Y en cuanto a la educación, hasta hace pocas décadas la utilización de castigos humillantes como método correctivo fue común en los colegios.

En Francia, en 1868, el Dr. Ambrois Tardieu, describe el síndrome del maltrato como un descubrimiento para la profesión médica, basado en la autopsia de niños quemados o golpeados.

Un informe del Committee for Children de EE.UU., revela que antes de 1874 los niños norteamericanos podían ser pegados, hambreados y encadenados y no había ninguna ley para protegerlos. Finalmente, después de un caso muy grave que recibió gran publicidad, algunos ciudadanos, preocupados por el hecho, solicitaron a la Sociedad para la Prevención de Crueldad contra los Animales, que ayudaran a estos niños, sobre la base de que los niños eran, al menos, también animales. La Corte de New York sostuvo este argumento. Seguidamente varios estados crearon leyes para la prevención del abuso y la crueldad hacia los niños.

En 1946, Thon Caffey en USA publica un trabajo “Fracturas múltiples en los huesos en niños que sufren hematomas crónicos subdurales”. Niños muy pequeños sacudidos fuertemente o lanzados contra superficies blandas, pueden no mostrar hematomas externos y si a esto se le suma la fractura de uno o varios huesos, resulta que lo descripto por Thon Caffey es simplemente un cuadro de maltrato físico.

En 1962 el Dr. Henry Kempe y sus colegas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, definen por primera vez al abuso infantil como “una condición clínicamente observable” y la reconocen como una amplia y difundida amenaza a la vida de los niños. Lo llamaron el Síndrome del Niño Apaleado (battered child syndrome) y lo definieron como “una grave injuria física al niño, cometida en forma no accidental”. Hoy en día (USA) se usa el término de Abuso Infantil.

La historia nos muestra que las diversas formas de maltrato infantil existieron desde la antigüedad en forma manifiesta tanto a nivel familiar como institucional. Sólo posteriormente, ante la aparición de leyes de protección a los niños, el maltrato es ocultado o negado.

ACTUALIDAD

El concepto de “maltrato” que anteriormente se refería especialmente al maltrato físico y al abandono, se ha extendido para abarcar al maltrato sexual y emocional. Todos ellos se engloban genéricamente bajo la denominación de Abuso Infantil.

Además, en los últimos tiempos, debido al auge del video, de la informática y de la aviación comercial, podemos agregar al abuso que se viene dando desde tiempos remotos -tanto dentro como fuera de la familia- el abuso cometido no por una persona aislada sino por organizaciones delictivas que se dedican a la pornografía y al turismo sexual infantil. Muchas veces, es en parte consecuencia de la miseria y la ignorancia que atraviesan ciertas familias, especialmente en algunos lugares de Asia, África y Sudamérica, pero muchas otras son hechos puramente delictivos como el caso de las niñas desaparecidas en Bélgica que habían sido raptadas.

En Gran Bretaña, por otra parte, creen que estas organizaciones existen desde la época Victoriana.

Quiero hacer una mención especial a un tema lamentablemente muy en boga en nuestros días: los chicos de la calle. El abordaje de una realidad tan compleja y dramática como esta, que exigiría la implementación de enérgicas políticas en cuanto a salud y educación, excede en mucho los objetivos y posibilidades de este manual. De todos modos es el deseo de quienes trabajamos con esta dolorosa temática, que se creen en forma urgente los organismos e instituciones especializadas para dar respuesta a este grave problema.

ESTADISTICA

No es fácil conocer el número de víctimas de abuso infantil; entre los diversos motivos podemos mencionar los siguientes:

No todos los casos de abuso son denunciados. Los que más salen a la luz son los casos graves de abuso físico y abuso sexual.

Muchas de las denuncias no pueden ser probadas o se retiran.

No hay un centro que coordine toda la información. Lo que si podemos decir es que, en los últimos años, los centros asistenciales declaran un incremento alarmante de casos de maltrato y abuso. Es probable que dicho incremento este influido por la difusión del tema y la existencia de centros especializados.

En Estados Unidos se hacen estadísticas no solo de los casos denunciados sino también basadas en encuestas realizadas a adultos, en forma retrospectiva, acerca de situaciones de abuso en la niñez.

Resultados obtenidos

En 1996 hubo 3.000.000 niños abusados. (2.000 murieron y 150.000 heridos).

25% de los niños sufren algún tipo de abuso.

1 de cada 4 niños es abusado antes de llegar a la adolescencia.

1 de cada 5 familias está envuelta en alguna clase de abuso.

El siguiente gráfico permite explicar porque es tan difícil contar con datos estadísticos sobre los verdaderos casos de abuso.

juzgados juez

-----------------------------------------------------------------

denunciados policía

-----------------------------------------------------------------

hospital

centros especiales detectados detección escolar

----------------------------------------------------------------

vecinos o amigos conocidos conocido por familiares

-----------------------------------------------------------------

conocidos por el causante inevitables por el causante por falta de medios

(negligencia) desconocidos por el causante por falta de educación desconocidos (negligencia)

-----------------------------------------------------------------

Gráfico basado en la adaptación que Martínez Roig y De Paul Ochotorena hacen del esquema original de H. Rostad en el libro “Maltrato y Abandono en la Infancia”, Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1993.

En la base, que incluye el mayor porcentaje, están los casos no conocidos y a medida que avanzamos hacia el vértice, donde está el menor porcentaje, nos encontramos con los casos conocidos, detectados, denunciados y juzgados.

PARTE I

CONCEPTOS TEORICOS

CAPITULO 1

ABUSO INFANTIL Y NEGLIGENCIA

DEFINICION Y CLASIFICACION

Se debe diferenciar el “abuso” de otras maneras en que un niño puede ser dañado, enfatizando que el abuso es un hecho que proviene de una persona más grande, fuerte o autoritaria, sobre quien el niño no tiene control, que puede o no ser de la familia (padres, abuelos, tíos, hermanos, padrastros, cuidadores, amigos, vecinos, etc.)

ABUSO INFANTIL: todo daño producido a un niño, en forma no accidental, por una persona de mayor edad más fuerte o autoritaria, conocida o no por el niño.

Físico: (violencia) actos que producen lesiones físicas -con o sin instrumentos- como golpes, lastimaduras, quemaduras, marcas, fracturas, accidentes, enfermedades o intoxicaciones.

Emocional: (maltrato) actos que atentan contra la autoestima del niño y/o impiden su natural tendencia a la interacción con los demás.

Puede tratarse de conductas activas y/o pasivas como la privación de afecto y de seguridad, indiferencia, rechazo, aislamiento, intimidación, falta de comunicación, gritos, insultos, burlas, desvalorización o exigencias superiores a la edad o capacidad.

Sexual: (abuso) consiste en hacer participar al niño en actividades sexuales tales como tocar o hacer tocar de manera seductora cualquier parte del cuerpo -no sólo los genitales- del niño o del adulto, mirar o hacer mirar las partes íntimas del niño o del adulto, mostrar o tomar fotos explícitamente sexuales, hacer observar al niño actividades sexuales, penetrar en vagina, ano o boca con el órgano sexual o con un objeto en vagina o ano.

También puede no haber contacto corporal o visual -como en el caso de propuestas verbales indecentes- pero en todos los casos se trata de actividades que el niño por su inmadurez no puede comprender y para las cuales no está preparado, ni física ni emocionalmente.

Los distintos tipos de abuso sexual entran dentro de la categoría del incesto cuando se trata de relaciones con familiares directos (padre, madre, hermanos, abuelos, u otros familiares, según las diversas culturas o leyes). Un tipo especial de abuso infantil es el:

Síndrome de Munchausen por poderes.

Se trata generalmente de madres muy perturbadas emocionalmente que logran -mediante la administración o manipulación de sustancias o la sugerencia de sintomatología de difícil demostración- la simulación de síntomas físicos en sus hijos, que terminan siendo internados frecuentemente para la investigación, detección e intervención de patologías inexistentes .

NEGLIGENCIA: si el “abuso” es dañar por una acción (cuando el niño es tratado de manera indebida o dañina), “negligencia” es lo contrario, es el descuido o abandono del niño, dañar por omisión o hacer menos de lo necesario para mantener el bienestar físico y/o emocional del niño. Se trata de un daño pasivo en lugar de activo, y puede abarcar desde un accidente hasta la falta de provisión de lo imprescindible para satisfacer las necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales, así como una falta de previsión de futuro.

La negligencia es una amenaza para el desarrollo psicológico (emocional y sexual) o físico del niño, y puede deberse a motivos conscientes, inconscientes, ignorancia, incapacidad o pobreza.

También hablamos de negligencia cuando por descuido o falta de cuidado de las personas encargadas de su atención, el niño queda expuesto a situaciones de abuso por parte de personas conocidas o desconocidas.

Abandono: grado máximo de negligencia, especialmente en lo físico. Malnutrición, bajo peso, falta de higiene, lesiones cutáneas, heridas infectadas, atraso motor por falta de estimulación, son las manifestaciones más frecuentes.

Los diversos tipos de abuso pueden ser de distinto nivel de intensidad y también presentarse solos o combinados. Aunque puede tratarse de un episodio aislado, lo más habitual es que el abuso se prolongue a lo largo del tiempo.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ABUSO

1. Las víctimas pueden ser varones o mujeres de distintas edades y clases sociales.

2. Es mayor el porcentaje de varones maltratados físicamente y de niñas abusadas sexualmente. Es raro que se den los dos a la vez.

3. El abuso puede ser un solo incidente pero más comúnmente suelen ser incidentes repetidos con frecuencia a lo largo de varios años.

4. Puede ser moderado, severo o progresivo.

5. Aunque en algunos episodios de abuso puede no haber violencia o daño físico, siempre hay daño psíquico.

6. Todo abuso es siempre traumático. Aun cuando el niño no lo registre como dañino, incluso cuando, tratándose de abuso sexual éste pueda ser placentero o no tenga para el niño un significado específico, tiene graves consecuencias para el desarrollo.

7. Atenta contra la identidad del niño, quien es tomado como un objeto y no como un sujeto con sus propios deseos.

8. Produce sentimientos de ansiedad, angustia o síntomas equivalentes y provoca sentimientos de vergüenza, culpa, humillación, desvalorización, miedo, ira, estigma.

9. Provoca sentimientos ambivalentes porque el niño se siente traicionado por una figura relevante encargado de su cuidado y a quien le debe lealtad.

10. El 80% de los casos de abuso sexual es cometido por un conocido, en muchísimos casos de la misma familia.

MITOS Y VERDADES DEL ABUSO SEXUAL

M: Las víctimas de abuso sexual son en su mayoría preadolescentes.

V: Cerca del 15% son menores de 5 años. Entre el 30 y el 50% tienen entre 6 y 10 años. Entre el 50 y el60% tiene entre 10 y 18 años.

M: Sólo los niños con problemas (un poco lentos o ingenuos) son víctimas de abuso sexual.

V: Si bien los niños con algún retardo son de mayor riesgo, la gran mayoría tiene un promedio de inteligencia normal.

M: La mayoría de las víctimas son de clase baja.

V: Pueden ser niños de cualquier clase, raza o religión

M: Los niños son molestados en las plazas y parques.

V: También puede suceder en la propia casa o en la de algún conocido, pariente o vecino.

M: Los niños pequeños corren mayor riesgo con un extraño.

V: La mayoría de los abusadores son conocidos por los niños, muchos de ellos parientes y sólo un pequeño porcentaje son desconocidos.

M : La mayoría de los abusadores son homosexuales.

V: El 80% de los abusadores son hombres heterosexuales y el 80% de las víctimas son mujeres. La mayoría de los abusadores de niños varones son homosexuales pero algunas mujeres abusan de ambos.

M: El típico abusador es un hombre viejo y sucio que engaña al niño.

V: La edad promedio de un abusador es de 30 años.

Algunos son adolescentes o jóvenes, muy pocos tienen más de 50 años.

M: El abuso de niños es violento.

V: El que abusa sexualmente de niños utiliza la fuerza con mucha menor frecuencia que con los adultos; utilizan mucho más la seducción. Salvo en el caso del abusador muy joven que es más impulsivo.

CAUSAS DEL ABUSO INFANTIL

Podemos hablar de causas multifactoriales que suelen estar interrelacionadas:

Familiares

Culturales

Sociales

Individuales

FAMILIARES

Endogamia

Se puede decir que la familia es el espacio donde el ser humano crece y se desarrolla como individuo, es el lugar donde logra la individuación.

Cuando el tabú del incesto no se cumple predomina la indiscriminación de vínculos familiares (familia actual - familia de origen), como la indiscriminación generacional (padres - hijos) y de tiempo (pasado - presente). Cuanto mayor sea esta indiscriminación mayor será la patología y la posibilidad de abuso, sobre todo sexual.

Cuando el hijo significa para los padres una mera prolongación de ellos mismos, cualquier inadecuación del pequeño respecto a las ilusorias expectativas de los padres, pueden generar sentimientos de enorme frustración, odio y rechazo, al punto de desencadenar conductas abusivas, tanto físicas como emocionales.

Para que el niño logre un adecuado desarrollo en la vida, los padres deben sentir que además de ser parte de ellos, el hijo es a la vez alguien único y diferente.

CULTURALES

Autoritarismo Masculino

Es de orden cultural, económico y biológico y se origina en la supremacía física y cultural del hombre sobre la mujer y los niños. En lugar de hacer respetar la ley, él se cree la Ley.

SOCIALES

Aislamiento Social

En las familias muy aisladas socialmente, las dificultades de integración pueden deberse a que viven o provienen de lugares muy apartados o a otros motivos de índole psicológica. También, es habitual el abuso en aquellas familias que viven hacinadas por motivos socioeconómicos.

INDIVIDUALES

Aumento de Tensión o Estrés

Personas que están atravesando una crisis por motivos económicos o afectivos, etc. (la frustración puede producir aumento de la agresión, regresiones, alcoholismo) pueden ser potenciales abusadores, siempre que haya una predisposición, sobre todo si no cuentan -como en el caso del aislamiento social- con fuentes de apoyo externas, familiares o comunitarias.

Historia de Abuso Intergeneracional

Un gran porcentaje de abusadores han sido abusados de niños y repiten el modelo del padre que tuvieron, lo que no quiere decir que todo niño abusado se vaya a transformar en abusador. (Haciendo activo lo que sufriera pasivamente).

Muchas veces permanece en posición pasiva siendo siempre una víctima propicia para el abuso.

Supervisión Deficiente

Niños poco atendidos, muy solos o poco comunicados son proclives a convertirse en víctimas fáciles del abuso.

Personalidad Perversa

Si bien es cierto que algunos abusadores son considerados sádicos, perversos, adictos al alcohol u otras drogas, es difícil dar un perfil del abusador, porque los hay de muy distintas personalidades.

Pueden ser individuos muy enfermos, en los cuales la personalidad está afectada en todas sus áreas, pero también pueden ser individuos que lleven una vida aparentemente normal, siendo el abuso el único rasgo anormal.

El abuso puede darse en cualquier estructura de personalidad: psicótica, perversa o neurótica, siendo por lo general mas grave cuando mayor sea el trastorno de personalidad.

Personalidad psicótica: no tiene verdadera conciencia de sus actos.

Personalidad psicopática o perversa: son autoritarios, narcisistas; consideran a los demás como objetos a los que manipulan para satisfacer sus deseos sexuales o agresivos, de dominio y poder; no sienten culpa.

Manipulan los sentimientos, pensamientos y percepciones de los otros.

Personalidad neurótica: pueden actuar impulsivamente como una manera de compensar frustraciones y luego arrepentirse.

En el abuso sexual, por lo general, se utiliza la seducción, que suele comenzar como juegos de tocar y hacer cosquillas. Estos juegos se van sexualizando cada vez más pero el niño no se anima a contarlos por diferentes motivos: siente culpa, siente placer, miedo a que no le crean, miedo al reproche, se siente confundido, no sabe si está bien o mal, etc. En la mayor parte de los casos existe en

el abusador una gran dificultad para relacionarse sexualmente con un adulto.

CAPITULO 2

TRAUMA Y MANIFESTACIONES

La función del aparato psíquico consiste, en un último análisis, en mantener en un nivel lo más bajo posible o constante, la energía interna de un organismo (Principio de Constancia, relacionado con el Principio de Placer, opuesto a la angustia).

Esto se logra, por una parte, mediante la descarga de la energía existente (Abreacción), por otra, mediante la evitación de lo que pudiera aumentar la cantidad de excitación, y también a través de la defensa contra ese aumento que provoca tensión interna.

TRAUMA PSIQUICO

El Abuso Infantil es traumático

Se puede definir como traumático todo acontecimiento en el cual un sujeto está expuesto (en una o varias oportunidades) a estímulos que resultan excesivos para su tolerancia, y a los que no puede responder adecuadamente –mediante descarga física o elaboración psíquica-, lo que acarrea consecuencias patológicas duraderas en su organización psíquica.

El efecto patógeno del trauma puede consistir en perturbaciones psicológicas que afecten el desarrollo emocional e intelectual, siendo factible, a veces, la aparición de trastornos sexuales y de desórdenes psicosomáticos. En cuanto a las situaciones por falta de estímulo, también pueden causar trastornos en el desarrollo. Por otra parte, las lesiones corporales motivadas por situaciones de descuido o maltrato, pueden a su vez provocar perturbaciones de índole psicológica.

Con respecto a las situaciones traumáticas, puede tratarse tanto de un solo acontecimiento muy violento, como de una acumulación de excitaciones cada una de las cuales sería tolerada sólo aisladamente.

Las consecuencias del trauma dependerán, en parte, de la intensidad y duración del mismo, pero también de la edad del niño. Sus efectos pueden ser mediatos o inmediatos, aun en los casos donde estas situaciones traumáticas no sean registradas por el niño como tales.

Es a partir de Freud que se relacionan las perturbaciones psicológicas del adulto con un trauma sexual en la niñez. Aunque Freud reformula el papel del trauma en la etiología de las neurosis (fantasía de seducción), algunos autores consideran que su primer concepción no deja de ser correcta (realidad material y realidad psíquica).

Por otro lado, la sexualidad infantil hace que el niño manifieste placer y curiosidad hacia todo lo relativo a la sexualidad perversa polimorfa típica de la infancia, pero esto no autoriza a los adultos a poner en juego su propia sexualidad con los niños.

ANGUSTIA

Algunos conceptos a diferenciar

La angustia, en términos generales, es la reacción del individuo ante una situación traumática; es decir, cuando se encuentra sometido a una afluencia de excitaciones numerosas o intensas, de origen externo o interno, que es incapaz de dominar.

Suele presentarse con alteraciones neurovegetativas, temblor, sudor, palpitaciones, disnea, náuseas, mareos, parálisis, desvanecimiento y sensación de desvalimiento e inseguridad.

Terror: se lo puede denominar angustia automática, primaria o pánico. La característica es la sorpresa, y aparece ante un peligro para el cual no se está preparado.

Angustia: sensación de peligro inminente, aunque sea desconocido, que suele caracterizarse por síntomas fisiológicos y psicológicos.

Ansiedad: estado de expectativa ante un objeto peligroso y desconocido. Sería el componente psíquico de la angustia.

Miedo: aparece frente a un objeto peligroso y conocido.

Depresión: humor triste, disminución del interés y la energía, ideas peyorativas de la existencia, sentimiento de culpa. La depresión puede ser “endógena” o reactiva a una situación traumática.

MANIFESTACIONES DEL ABUSO INFANTIL

El Abuso Infantil puede dar lugar a una gran variedad de síntomas, algunos más específicos que otros. Podemos hablar a grandes rasgos de:

Trastornos por Estrés Postraumático

Perturbaciones del Desarrollo Infantil

Lesiones Corporales

TRASTORNOS POR ESTRES POSTRAUMATICO

(según el DSMIV)

Conjunto de síntomas que aparecen luego de un acontecimiento estresante y traumático, tratándose por lo general de un hecho imprevisto e impensable (asaltos, violación, choque, incendio, terremoto). En cambio, la pérdida de un ser querido, un fracaso económico, un conflicto matrimonial, una enfermedad crónica, etc., no estarían incluidas dentro de ésta definición.

El trastorno es más grave si el agente causal es de origen humano.

1. Agudo: si la duración de los síntomas es inferior a los 3 meses.

2. Crónico: si la duración de los síntomas es igual o superior a los 3 meses.

3. Demorado: cuando el comienzo de los síntomas se da después de un período de latencia de 6 meses.

Se caracteriza por :

A) Estrés reconocible, capaz de provocar síntomas significativos de malestar.

Temor.

Desesperanza.

Horrores intensos.

Desestructuración o agitación (en los niños).

B) Reexperimentación del traumatismo.

Recuerdos recurrentes, dolorosos e intrusivos del hecho traumático.

Sueños recurrentes del hecho traumático.

Comportamiento y/o sentimiento repentino, como si el hecho traumático estuviera presente, más visual que auditivo, aunque sepa que no es real (debido a una asociación con un estímulo ambiental o ideativo).

Intensificación de los síntomas frente a la exposición de acontecimientos que simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático.

Trastornos disociativos (cuando revive el episodio o como consecuencia del episodio traumático).

C) Embotamiento de la capacidad de respuesta

Ante el medio externo y reducción en la interacción con el mismo.

Disminución del interés en una o más actividades habituales.

Sentimientos de extrañeza respecto de los demás.

Constricción del afecto (anestesia emocional).

Evitación de actividades que evoquen el recuerdo del acontecimiento traumático

(fobias).

D) Síntomas persistentes de activación.

Trastornos vegetativos como sudación, taquicardia, etc.

Estado de hiperalerta o respuesta de alarma exagerada.

Alteraciones del sueño.

Afectación de la memoria y/o trastornos de concentración.

Irritabilidad aumentada asociada a explosiones esporádicas e impredecibles de conducta agresiva bajo la presión de provocaciones mínimas o sin ellas.

E) El cuadro sintomático debe estar completo por más de un mes.

F) La incapacidad puede ser leve o afectar todos los aspectos de la vida laboral, recreativa, familiar y social.

Pueden aparecer asociados los siguientes trastornos: depresión, fobias, somatizaciones, trastornos de angustia y obsesivos-compulsivos.

La denominación de Trastornos por Estrés Postraumático del DSMIV se corresponde, en líneas generales, con las Neurosis Traumáticas, cuyas características principales según O. Fenichel son*:

1. Bloqueo o disminución de las funciones del Yo

Como barrera ante los estímulos, como por ej.: la percepción, el interés en el mundo exterior en general y el interés sexual; puede producirse un estado de regresión y deseos pasivos de ser cuidado y protegido.

2. Accesos de emoción incontrolables,

Especialmente de ansiedad, frecuentemente de rabia, ocasionalmente ataques convulsivos. Se trata de descargas de emergencia arcaica e involuntaria, a veces inespecíficas.

Tendencia a mostrarse inquieto, hiperquinético, con tendencia a llorar y a gritar.

Los accesos de ansiedad son repetición de estados traumáticos previos; la rabia tiene su raíz en los sentimientos de frustración por la insatisfacción de la descarga. La ansiedad y la rabia en estos casos representan descargas de excitación que fueron provocadas en la situación traumática y no pudieron ser descargadas en forma suficiente.

3. Insomnio o perturbaciones graves del dormir

Como pesadillas, donde el trauma es reexperimentado una y otra vez. Estas repeticiones, que también pueden darse durante la vigilia, traen consigo una tardía descarga, y ayudan a liberarse de las tensiones; además, gracias a esos sueños es posible dormir a pesar de la tensión interna.

4. Repetición de la situación traumática,

En todo o en parte, durante el día ya sea en forma de fantasías, pensamientos o secuencias.

5. Complicaciones neuróticas u otras.

* FENICHEL, O.: Teoría Psicoanalítica de las

Neurosis. Ed. Paidós. Bs. As., 1996.

PERTURBACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

A) Alteraciones del desarrollo evolutivo:

Detención, atraso, retroceso, precocidad o intensidad inusual de pautas de conducta esperables según la edad.

B) Trastornos profundos del desarrollo del tipo de las patologías autista y simbiótica (trastornos reactivos de la vinculación: ausencia de contacto visual, sonrisa, vocalización).

C) Desordenes psicosomáticos

(Trastornos en las funciones). Si bien muchas de estas perturbaciones tienen un origen psicológico, otras veces pueden responder a causas específicamente orgánicas, por lo cual, se hace necesario el diagnóstico diferencial.

LESIONES CORPORALES

Son aquellas lesiones físicas como golpes, lastimaduras, quemaduras, fracturas, accidentes, enfermedades o intoxicaciones, debidas a actos de abuso o negligencia.

ALGUNOS INDICADORES DEL ABUSO INFANTIL

CONDUCTA: inhibición, agresividad, auto agresividad, estereotipia, balanceo, golpeteo cabeza.

FUNCIONES sueño: insomnio, hipersomnia, pesadillas. alimentación: anorexia, bulimia, pica. Respiración: asma, bronquitis espasmódica. digestiva: cólicos, vómitos, rumiación. Otras: migrañas, eczema, vértigo, enuresis.

SEXUALIDAD extrema inhibición o erotización prematura, masturbación, chupeteo.

APRENDIZAJE dificultades de comprensión, falta de interés, ausencias repetidas, llegar tarde o temprano, quedarse después de hora, fracaso escolar, cambios reiterados, cansancio.

RETRASO en el crecimiento corporal y/o en las adquisiciones madurativas.

CORPORALES golpes, lastimaduras, quemaduras, marcas, fracturas, dislocación, accidentes, intoxicaciones, lesiones (buco- nasales, oculares, anales, genitales, cerebro - meníngeas, órganos internos).

CAPITULO 3

AUTOPROTECCION INFANTIL

DEFINICION

Definimos la Autoprotección Infantil como la capacidad que puede ser desarrollada por los niños para evitar o disminuir situaciones de riesgo emocional, físico o sexual en la infancia, pasibles de producir un trauma psíquico o perturbaciones psicológicas duraderas.

FACTORES DETERMINANTES

Son muchos los factores que determinan e intervienen en la capacidad de autoprotección en el niño. Aunque la mayoría de ellos están interrelacionados, para poder lograr una mayor comprensión de los mismos es conveniente agruparlos del siguiente modo:

Elementos de Autoprotección

Interacción Familiar

ELEMENTOS DE AUTOPROTECCION

Hay un grupo de elementos que están más visiblemente ligados a la capacidad de

autoprotección de los niños, y que pueden ayudarlos a enfrentar situaciones que afectarían su normal desarrollo psicológico. Estos elementos son los siguientes:

Amor y Autoestima

La autoestima puede ser definida como “los sentimientos de una persona acerca de todo lo que ella es”. La Autoestima depende en gran parte de la interrelación entre la percepción de uno mismo y lo que a uno le gustaría ser o Ideal. Cuando la autopercepción y este ideal coinciden en muchos aspectos, la autoestima es positiva. La autoestima positiva es fundamental para el desarrollo y el éxito en la vida.

Cuando la percepción y el ideal están lejos de coincidir, la autoestima suele ser negativa. Una persona con baja autoestima no puede hallar aspectos de sí misma que la hagan sentir bien porque los sentimientos preceden e influyen en los pensamientos y en la conducta.

Toda persona es importante, y se sentirá valiosa en la medida en que sea respetada y querida con sus propios deseos, sentimientos, ideas, capacidades y características físicas, aunque sea diferente de las demás personas.

Lo más o menos valioso que un niño se sienta, dependerá en gran parte, primero, del amor de los padres y otras figuras significativas, y luego, de las metas propuestas o ideales, que pueden o no ser alcanzables, dependiendo de la edad, capacidad y características del niño.

Para que un niño pueda protegerse, primero debe sentirse valioso. Por eso, para niños que padecen problemas importantes de autoestima es indispensable la implementación de métodos terapéuticos.

No hay un modo de medir con seguridad si un niño tiene baja autoestima, especialmente antes de los seis años. Según Alice Pope, en su libro “Mejora de la Autoestima” es importante el juicio profesional a través de entrevistas al niño, padres y maestros.

Su “Test de Autoestima” basado principalmente en la puntuación de una serie de preguntas acerca de cómo los niños sienten y piensan, respecto a diversas áreas como: corporal, familiar, escolar, social, etc., permite obtener valiosos datos al respecto.

Un modo de influir en la Autoestima es centrarnos en un área problemática y tratar de mejorarla. Otro modo consiste en examinar las diferencias entre la percepción de uno mismo y el ideal (por ej. : ayudar a la persona a modificar su ideal por uno más adecuado a sus posibilidades o ayudarla a modificar la percepción de sí mismo en forma más benigna).

La autora enumera las siguientes distorsiones cognitivas de los niños que contribuyen a una baja autoestima:

- Inferencia arbitraria: sacar conclusiones sin datos o con datos contradictorios.

- Abstracción selectiva: centrarse en un detalle negativo.

- Sobre generalizar: sacar conclusiones basándose en un solo incidente.

- Magnificar: sobrestimar lo negativo.

- Personalizar: estilo atribucional por el que se responsabiliza personalmente de los sucesos negativos.

- Pensamiento dicotómico: de todo o nada.

Algunos motivos que, en forma conjunta o independientemente de la autoestima, impiden a un niño protegerse adecuadamente en situaciones de riesgo pueden ser los siguientes:

- Desconocer que la situación es peligrosa.

- Dudar o confundir si la situación es peligrosa o no.

- Creer que la situación es peligrosa pero confiar en la opinión de otro.

- Saber que la situación es peligrosa pero no poder defenderse.

Sentimiento y Expresión

Los sentimientos, que surgen ante situaciones a las que uno debe enfrentarse continuamente en la vida, resultan útiles para discriminar dichas situaciones; por lo general, suele aparecer malestar o miedo frente al peligro, bienestar o agrado frente a la seguridad, y confusión frente a una situación ambivalente. Vergüenza y tristeza se relacionan más con la autoestima.

Cuando los niños son dañados, emocional, física o sexualmente pueden sentir y expresar: miedo, enojo, tristeza, vergüenza, confusión, etc.

Los niños con baja autoestima pueden tener dificultades para reconocer y manifestar sus sentimientos.

Una de las formas de comenzar a trabajar con los niños para ayudarlos a discriminar y expresar sus sentimientos y deseos consiste en preguntarles cuáles son sus preferencias en relación a los sentidos: vista (colores, paisajes, etc.), olfato (aromas, perfumes), oído (sonidos, canciones), gusto (comidas, sabores), tacto (vestimenta, juguetes, etc.); en relación a las actividades cotidianas (juegos, deportes, etc.) y a las personas que los rodean (familiares, amigos y vecinos).

Otra propuesta para alentar a los niños a identificar los sentimientos es a través de la visualización de rostros que representan distintos estados de ánimo como por ejemplo: feliz, alegre, seguro, triste, desilusionado, aburrido, confundido, indeciso, asustado, temeroso preocupado, furioso, enojado, dolido, avergonzado, tímido, incómodo.

Deber y Derecho

Los niños tienen derecho a adquirir información y pedir ayuda para lograr el mejor nivel físico, emocional e intelectual que sea posible. La sociedad tiene el deber de promover el bienestar de los niños.

Regla General y Básica

Decir NO, ante una situación que parece peligrosa, incómoda, confusa, IRSE del lugar lo antes posible, y CONTARLO a quienes puedan brindar su ayuda, como familiares, maestros o amigos, es la regla general y básica que debe ser enseñada a los niños para ayudarlos a protegerse.

REGLA NIC

NO

IRSE

CONTARLO

Esta regla para protegerse (decir NO, IRSE del lugar y CONTAR lo ocurrido), no siempre puede ser usada por los niños en forma completa. Por ejemplo: cuando el contexto tiene ciertas características que impiden poner en práctica la regla, o tornan la situación más peligrosa, tal vez puedan poner en práctica alguna de sus ítems (por ejemplo contándoselo a alguien más adelante).

Cuando los niños no se sienten lo suficientemente valiosos como para defenderse, lamentablemente es difícil que recurran a esta regla en forma total o incluso parcial.

Contacto y Caricia

Las caricias consisten en diversas maneras de tocar el cuerpo de una persona. Hay distintos momentos, lugares y circunstancias en las que un niño puede ser tocado; lo que está bien o mal en el tocar, depende de las diferentes culturas, edades y gustos personales; el niño puede rehusar a ser tocado cuando se siente incómodo o no lo desea, ya se trate de una caricia, cosquillas o cualquier otro contacto que los haga sentir mal.

Cuerpo y Parte Íntima

El cuerpo está formado por diferentes partes y todas deben ser cuidadas, también las partes íntimas o genitales que cumplen una función como el resto del cuerpo.

Una manera simple de explicar a los niños pequeños cuáles son las partes íntimas es describirlas como aquellas que se cubren con el traje de baño, que solo se muestran al bañarse o cambiarse la ropa.

Secreto y Olvido

Uno de los modos de explicarle al niño cuándo un secreto debe contarse es establecer una diferencia entre buenos y malos secretos; los buenos tendrían más que ver con cosas lindas y divertidas, (como por ejemplo una sorpresa, un regalo), mientras que los malos se relacionan a cosas que dan miedo, culpa, tristeza o confusión (pueden estar encubriendo situaciones de abuso) y son siempre difíciles de contar. Son precisamente estos últimos los que deberían ser contados, porque tratar de olvidar el hecho sería más dañino.

Soborno y Engaño

Soborno es aquello que se ofrece a cambio de algo que no se debe hacer y muchas veces es un engaño. El soborno puede ser algo de índole material, como un caramelo o un juguete, o inmaterial, como algún tipo de premio o favor.

Los niños deben aprender a no aceptar obsequios o propuestas de desconocidos, aunque parezcan placenteros; tampoco deben aceptarlo de gente conocida cuando sientan que algo no está bien o los confunde.

Miedo y Culpa

Si los niños tienen miedo al castigo o se sienten culpables no podrán defenderse o pedir ayuda. La culpa nunca es de los niños cuando son abusados.

Este concepto juega también un papel importante en la posibilidad de elaborar la situación traumática, en caso de haber sido agredido; de lo contrario, la agresión puede ser vivida como un castigo merecido.

Podríamos afirmar que la capacidad de autoprotección y el desarrollo psicológico se influyen recíprocamente. La familia es el ámbito primario donde esta capacidad se va constituyendo, pero algunas instituciones, como por ejemplo la escuela, son un espacio desde donde también se la puede promover, poniendo el énfasis en los siguientes conceptos:

*Autoestima Todos los niños tienen valor como individuo único.

*Derechos Protegerse para lograr el mejor desarrollo físico, mental y espiritual.

*Regla NIC

Decir NO ante situaciones

IRSE del lugar lo antes posible.

CONTARLE a alguien que

INTERACCION FAMILIAR

La familia es uno de los factores determinantes de la capacidad de autoprotección en los niños, por eso es importante conocer las características principales de la estructura e interacción familiar.

Se puede decir que la familia es el espacio donde el ser humano crece y se desarrolla como individuo.

En la actualidad, la familia es entendida como un sistema o totalidad, es decir, una estructura formada por elementos interdependientes que se influyen recíprocamente.

De acuerdo a Levi-Strauss, se considera al grupo familiar como un sistema de relaciones entre la familia de origen o consanguínea y la familia conyugal. Por medio de la alianza matrimonial, el grupo familiar queda formado por ambas familias, dando lugar a una nueva estructura más compleja que funcionaría como una totalidad, aunque los integrantes del grupo no sean conscientes de ello.

La estructura de parentesco abarca tres generaciones: abuelos, padres e hijos; y cuatro vínculos diferentes:

alianza (relación marido - mujer)

filiación (relación padres - hijos)

consanguinidad (relación de hermanos)

relación entre el hijo y el representante de la familia materna o paterna.

Para lograr su normal desarrollo, los integrantes de la pareja conyugal deberán ir diferenciándose de sus respectivas familias de origen, renunciando en parte a metas y normas que cada uno trae al matrimonio, e ir creando un conjunto de pautas y normas compartidas que hagan posible la vida en común.

Los cónyuges deberán ayudarse mutuamente a independizarse de sus familias de origen, y así, pasar de ser sólo hijos a constituir una pareja, para ser luego padres de una nueva familia; pero es importante que cada cónyuge deje un espacio para el vínculo afectivo que su pareja tiene con sus propios padres y hermanos.

La estructura familiar se caracteriza por tres funciones: materna, paterna y filial. Según cómo sean ejercitadas las mismas, será la evolución del desarrollo familiar. La función materna aglutina y tiende a la fusión; la función paterna discrimina y limita, representando a la cultura y la Ley (prohibición del incesto, fundante de toda cultura); la función filial se orienta al futuro y a la individuación.

Las distintas funciones deben poder integrarse y flexibilizarse adecuadamente en las diferentes etapas de la vida, en las cuales puede predominar una u otra función. Durante los primeros meses de vida, la madre y el bebé forman una díada, necesaria, donde se confunden el uno con el otro; la intervención del padre, en este vínculo exclusivo madre - hijo, permitirá al hijo individualizarse, al reconocer a un tercero que representa la Ley, pero también la respeta. Esta intervención permitirá al hijo tomar conciencia de sí, del mundo que lo rodea, y acceder al mundo social y cultural. Es así como se ponen de manifiesto las funciones familiares, que también pueden ser ejercidas por otras personas.

Cuando la pareja ha podido efectuar una separación adecuada de sus respectivas familias de origen, es posible que ejerza de un modo más apropiado las funciones parentales, y permita un mejor desarrollo emocional e intelectual del niño.

Si esto no se logra, suele manifestarse, en mayor o menor grado, una serie de conductas características: desacuerdo entre los cónyuges, reglas y valores no compartidos, repetición de pautas provenientes de las respectivas familias de origen (que a menudo resultan ser inadecuadas en la situación actual), falta de confianza y respeto, poca flexibilidad y creatividad. Respecto a los hijos, hay poco espacio para que puedan discriminarse como individuos independientes. Son de esta manera, posibles víctimas del abuso de los padres, ya que al no haber una clara discriminación de funciones y roles se puede esperar de ellos conductas que no concuerdan con el lugar que debieran ocupar en la familia y tampoco con su edad y posibilidades.

Los elementos que se detallan a continuación pueden ser considerados como algunos de los más relevantes en la interacción familiar.

Respeto

El respeto entre las personas es primordial; consiste básicamente en aceptar que cada individuo es valioso a pesar de las diferencias individuales. Es importante reconocer el derecho de cada uno de tener sus propios deseos, sentimientos e ideas, y vivir de acuerdo con ellos, siempre que esto no dañe a los demás.

Aunque son diversos los significados que un hijo puede tener para sus padres, es fundamental para su desarrollo que los padres sientan que además de ser parte de ellos, ese hijo es a la vez alguien único y diferente.

Respetar las diferencias dentro de la familia implica reconocer y aceptar los deseos, sentimientos, ideas, valores y capacidades de cada uno; respetar las diferencias fuera de la familia implica respetar, entre otras cosas, la raza, la religión, la cultura, la clase social, y el estilo de vida de las demás personas.

El respeto y el afecto son fundamentales para el desarrollo de la autoestima.

Afecto

Puede ser expresado en infinidad de conductas: acariciar, abrazar, jugar, estar juntos, decir cosas gratificantes, etcétera. El afecto puede ser dado por personas que son de la familia y por otras que no lo son; es tan imprescindible como el cuidado de las necesidades físicas de abrigo, higiene, alimentación y sueño, entre otras. Los sentimientos de amor coexisten frecuentemente con los sentimientos agresivos, en distintas áreas de la vida; es necesario tener presente la existencia de estos dos sentimientos, para que los agresivos puedan ser tolerados y controlados, integrando a ambos en las diversas relaciones familiares y extrafamiliares.

Confianza

Los miembros de cada familia deben poder confiar los unos en los otros y establecer límites sanos entre ellos; a la vez, deben poder crear vínculos amistosos con personas de afuera. Confianza significa también creer en la capacidad que cada uno tiene de aprender de los errores y de cambiar de manera positiva, para enfrentar mejor la vida. La confianza se va desarrollando a medida que las experiencias positivas van predominando sobre las negativas.

Humor

El buen humor -aunque no sea fácil de lograr ayuda a aflojar las tensiones propias de la vida, permite hacer frente a la adversidad y recobrarse del dolor más fácilmente.

El humor sano consiste en reír junto a otros y no a costa de otros; humor no es avergonzar, criticar o molestar a otros. El humor también ayuda a aceptar aquellas cosas de la vida difíciles de modificar. En este sentido, suelen tener mayores dificultades las personas que por su carácter muy rígido tienen poco sentido del humor.

Valores

Es conveniente tener ideas claras y coherentes sobre lo que consideramos bien o mal, o lo que es importante o no. Los valores pueden transmitirse a los niños verbalmente o a través de los libros y de los juguetes que les ofrecemos, o de la forma de vida que desarrollamos; pueden involucrar diferentes aspectos de la realidad, como la amistad, el honor, el amor, la violencia, la religión, el sexo, el dinero, etc., temas que deben tratarse progresivamente de acuerdo con la edad de los niños.

Reglas

Las reglas están basadas en los valores, y, al igual que los mismos, pueden ser explícitas o no. Además, si son consistentes y tienen sentido, nos permiten conducirnos de manera adecuada en gran parte de la vida diaria, sin tener que detenernos a analizar cada cosa que hacemos; no obstante, las reglas deben ser periódicamente examinadas.

Flexibilidad

Si bien las reglas son necesarias para que cada uno sepa cómo comportarse y qué esperar de los demás, no deben ser muy rígidas, porque siempre surgen necesidades y acontecimientos imprevistos a los que hay que dar una respuesta adecuada, tanto en las diversas situaciones de la vida cotidiana como en las crisis vitales o accidentales.

Creatividad

Está muy ligada a gran parte de los conceptos mencionados anteriormente; la confianza y la flexibilidad, por ejemplo, posibilitan la aparición de ideas nuevas y diferentes, como respuesta a diversas situaciones de la vida.

Cooperación

Los integrantes de la familia deben ayudarse mutuamente para resolver sus problemas, tanto materiales como afectivos, pues todas las personas necesitan unas de las otras para poder vivir.

Recreación

Es importante pasar cierto tiempo todos juntos en familia. Son múltiples las actividades que pueden ser compartidas: vacaciones, comidas, juegos, compras, caminatas, charlas, actividades específicas, etc.

Por último, podemos decir que todas las familias funcionan en algunas áreas mejor que en otras, y se debe tratar de analizar aquellas donde se producen mayores conflictos.

Una familia debe poder aceptar las diferencias individuales, tolerar los errores y ofrecer un espacio seguro donde desarrollarse y crecer. La familia, a través de su estructura, funciones e interacción, debe permitir que el niño -quien nace en un estado de completa indefensión- logre su más pleno desarrollo como individuo. Para lograr tan importante meta, es fundamental el desarrollo de la autoestima, que comienza cuando un niño se siente aceptado y querido por sus padres como alguien que además de ser parte de ellos, es también único y diferente.

PARTE II

PREVENCION INSTITUCIONAL

CAPITULO 4

PREVENCION PRIMARIA

CARACTERISTICAS

Prevención es preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro.

PREVENCION PRIMARIA: es antes que nada una estrategia comunitaria mediante la cual se intenta reducir el riesgo de enfermedad en toda la población, más que en un individuo en particular.

La prevención del Abuso Infantil debería ser una preocupación de cada miembro de la comunidad, de acuerdo con los siguientes conceptos:

Todo niño es importante y tiene derecho a protegerse y ser protegido.

Los niños son valiosos y se les debe dar información para que se protejan.

Para que un individuo no enferme mentalmente, necesita de una provisión de aportes físicos, psicosociales y socioculturales, adecuados a las etapas del desarrollo y a las crisis vitales o accidentales, siendo necesaria la intervención permanente de la familia y la comunidad. (Principio de prevención primaria en psiquiatría, según Caplan).

Aportes Físicos: vivienda, alimentos, ejercicios, hacen al desarrollo corporal.

Aportes Psicosociales: estimulación afectiva e intelectual por medio de la interacción en la familia, en la escuela, en el trabajo, en instituciones religiosas.

Aportes Socioculturales: dependen de las costumbres y los valores culturales ligados a la estructura social y sus clases. En la realidad, los tres aportes están entrelazados y se influyen entre sí.

PREVENCION SECUNDARIA: programas de Diagnóstico Precoz y Tratamiento Eficaz.

Diagnóstico Precoz: en las primeras etapas.

Tratamiento Eficaz: remisión precoz.

PREVENCION TERCIARIA: rehabilitar, curar la enfermedad, suprimir las secuelas, devolver la salud y las capacidades.

Consideramos la Salud no especialmente como ausencia de enfermedad sino fundamentalmente como un estado de bienestar - físico y mental- libertad y creatividad que le permite al individuo desplegar sus mejores posibilidades en la vida a nivel individual, familiar y social.

Entendemos las Crisis como situaciones agudas por motivos internos o externos, situaciones conflictivas que producen confusión, ansiedad y frustración, pero que suelen producir cambios que transforman el sistema, familiar o individual, generando una nueva estructura. De su resolución depende la salud o enfermedad, el crecimiento, el empobrecimiento o el estancamiento de la personalidad.

ROL FAMILIAR E INSTITUCIONAL

Para que un niño pueda protegerse y ser protegido del Abuso, son muchos los factores que intervienen, y en su gran mayoría están interrelacionados. Por ejemplo, antes de que un niño aprenda una regla de autoprotección, deberá tener desarrollada la autoestima. Esto a su vez promoverá su desarrollo emocional e intelectual.

Es por eso que proponemos un programa integral, que ayude a desarrollar la Capacidad de Autoprotección Infantil.

El plan de prevención integral servirá para que los niños puedan:

Evitar situaciones de riesgo

Desarrollar la autoestima

Promover su bienestar psicofísico

Esta tarea preventiva se puede realizar principalmente en dos ámbitos:

1. Familiar

Desde el nacimiento, los padres juegan un rol fundamental, y es importante el ejercicio e integración de las funciones familiares.

La familia, a través de sus funciones materna y paterna debe permitir que el hijo logre su más pleno desarrollo como individuo.

Debemos incentivar en los padres métodos adecuados de crianza y educación que ayuden al desarrollo de la Autoestima en los niños.

2. Institucional

En el período que abarca Jardín de Infantes, Preescolar y Primario, además de la familia, juegan también un rol muy importante la escuela y otras instituciones.

En este período de la infancia el niño está expuesto a nuevas situaciones, que transcurren no sólo en el ámbito familiar sino también en el mundo exterior.

Algunas de estas situaciones pueden ser peligrosas, otras, confusas; pero en ambos casos los niños deben estar preparados para evitar interacciones que puedan alterar su normal desarrollo emocional e intelectual.

Debemos enseñar a los niños, con métodos sencillos, estrategias para defenderse del Abuso. La capacidad de autoprotección y el desarrollo psicológico se influyen recíprocamente. Si bien la familia es el ámbito primario donde esta capacidad se va constituyendo, algunas instituciones como la escuela son un espacio adecuado desde donde también se la puede promover.

Poniendo el énfasis en la Autoestima y en el Derecho de los niños a protegerse, familia e institución deben ayudar a los niños a lograr el mejor desarrollo emocional, físico e intelectual.

CAPITULO 5

PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

ETAPAS

Un programa de prevención del Abuso Infantil abarca diversas etapas:

1. Desarrollar una filosofía básica

Partimos de la premisa de que todo niño es importante y tiene derecho a protegerse, ser protegido y recibir información para su mejor desarrollo psicofísico.

2. Reconocer que el abuso sexual es un problema que existe y que puede ser prevenido

A través de los medios de difusión, diarios, radio, televisión, se debe dar a conocer, de forma respetuosa, la mayor cantidad posible de casos de abuso infantil que ocurren cotidianamente. Nadie está dispuesto a hacer prevención de un problema que no conoce. Es importante aumentar la conciencia pública del problema informando qué es el abuso infantil, cómo, dónde y cuándo sucede.

3. Identificar y contactar recursos de la comunidad

Determinar cuáles son las instituciones existentes que están en contacto con casos de abuso (hospital, policía, centros comunitarios, etc.), y quiénes son los profesionales o equipos especialistas en el tema.

Averiguar cuáles son las leyes vigentes al respecto.

Constatar si hay algún tipo de programa de prevención en los colegios, clubes, iglesias, o en grupos de padres o de profesionales.

4. Contestar a las preocupaciones comunitarias relativas a los programas preventivos del abuso infantil

“La información asustará a los chicos”.

“Es tan grave el problema o es sólo algo pasajero?”

“Puede provocar falsas denuncias”.

“No queremos educación sexual para los tan pequeños”.

5. Establecer cuál es la estrategia adecuada a emplear en cada comunidad para prevenir el abuso infantil.

ACTIVIDADES

Fomentar y/o implementar actividades:

a) A nivel comunitario (con o sin intervención gubernamental)

Creación de centros de información y atención psicológica, médica y legal.

Creación de Centros Especializados de capacitación para docentes y profesionales que trabajan con menores.

Desarrollo de programas de prevención para ser implementados en Jardín de Infantes, Preescolar y Primario.

Desarrollo de campañas de prevención a través de medios de difusión masivos (diarios, radio, tv, afiches).

Desarrollo de Planes Comunitarios de ayuda a la familia, como por ejemplo, programas para padres sobre el cuidado de la salud física y psicológica de sus hijos. Es importante ayudar a fortalecer a las familias, que son las principales responsables del bienestar de los niños.

Establecer un Programa Local de Prevención en cada comunidad. Una de las estrategias posibles para llevarlo a cabo, es organizar en cada comunidad lo que nosotros denominamos Centros MOBA (Módulo

Operativo Básico). Estos Centros MOBA deben contar -como mínimo con:

1) un grupo de apoyo a padres.

2) Líneas para atención telefónica las 24 hs.

3) servicio para asistencia de personas en crisis.

La mayor efectividad de este Programa local del MOBA se logra cuando estos tres servicios se brindan en el mismo sitio en forma conjunta.

b) A nivel personal

Ser voluntaria/o en un programa local de Prevención del Abuso (MOBA).

Informar sospechas de abuso o negligencia. Mantener a los niños a salvo, significa que cada uno de nosotros tiene la obligación de informar a las autoridades acerca de una sospecha razonable o fundada de que el niño está siendo dañado. Esta preocupación puede proteger a los niños de un entorno abusivo.

Hacer, cada uno de nosotros, una pequeña contribución para ayudar a mantener una organización para la prevención del Abuso Infantil.

Ayudar a un amigo, vecino, o pariente. Cualquier persona que conocemos puede estar luchando con sus responsabilidades de padre. Ofrecerle alguna ayuda ocasional en el cuidado del hijo o contactarlo con algún centro comunitario puede ser un gran estímulo para alguien estresado.

Ayudarse uno mismo aprendiendo a reconocer las señales de que necesitamos ayuda externa. Como cuando nos sentimos sobresaturados, constantemente tristes, enojados, fuera de control. Es un signo de fortaleza, no de debilidad, pedir ayuda.

CAPITULO 6

PROGRAMA ESCOLAR

GUIA PARA EL DOCENTE

CONTENIDOS

El Programa desarrolla fundamentalmente los siguientes temas: Elementos de Autoprotección e Interacción Familiar. Con respecto a los conceptos más ligados a la Capacidad de Autoprotección en la Infancia los mismos han sido divididos en dos partes, de acuerdo a la edad de los niños:

Parte I: Educación Inicial (Jardín de Infantes y Preescolar -3, 4 y 5 años-), donde se jerarquizan la Autoestima y los Sentimientos.

Parte II: Educación General Básica, Primer

Ciclo (1º, 2º y 3º grados -6, 7 y 8 años-); aquí se ponen de relieve los Derechos de los niños a protegerse y los demás conceptos. Comenzando con la Autoestima y los Sentimientos, gradualmente se irán agregando y explicando todos los conceptos de acuerdo a la capacidad de comprensión, según las edades. En ambos casos se debe poner énfasis en la enseñanza de la Regla General Básica NIC:

NO

IRSE

CONTARLO

En cuanto a los conceptos de Interacción Familiar, los mismos serán incluidos al realizarse la reunión con los padres. Estos conceptos son: Respeto; Afecto; Confianza; Humor; Valores; Reglas; Flexibilidad; Creatividad; Cooperación; Recreación.

De ser posible, se incluirán también las principales características del desarrollo infantil desplegadas en la “Guía para Padres” (El lugar del hijo; Funciones familiares, etc.)

METODOLOGIA

Para llevar a cabo el Programa para el Desarrollo de la Capacidad de Autoprotección Infantil en el ámbito escolar, una de las propuestas es dividirlo en tres etapas: 1) reunión con docentes,

2) reunión con padres y

3) reunión con niños.

1. Reunión con los docentes:

- Se explicarán los conceptos fundamentales y se proyectara el material audiovisual correspondiente.

- Se realizará un grupo de reflexión para que la participación activa de todos permita una máxima compenetración con el tema.

2. Reunión con los padres:

- Se explicarán los conceptos fundamentales para el desarrollo emocional e intelectual del niño.

-Se proyectará el material audiovisual correspondiente y se procederá a la aclaración o profundización de los temas de interés. Sugerimos trabajar a modo de grupos de reflexión o grupos semi-dirigidos donde las familias plantean sus problemas y a través de la interacción grupal amplían sus perspectivas y descubren sus recursos.

El rol del coordinador puede focalizarse en las siguientes actividades:

Presentar los temas.

Alentar la expresión de ideas.

Informar, sugerir, clarificar.

Remitir las preguntas al grupo.

Tratar que todos opinen y sean escuchados.

Ayudar a reflexionar y pedir aclaraciones.

Mantener un buen clima y evitar la crítica.

Avisar cuando se alejan del tema.

Sintetizar y sacar conclusiones.

Si el grupo de padres es muy numeroso conviene dividirlo en subgrupos. También se puede utilizar el Role Playing .

Los temas incluidos en la "Guía para Padres" y otros que puedan surgir, pueden ser transcriptos cada uno en una tarjeta individual que facilitará la lectura, discusión y conclusiones sobre el o los temas específicos que se traten en cada reunión. De ser posible, sugerimos que la reunión con los padres sea coordinada en forma conjunta por un psicólogo/a.

3. Reunión con los niños:

Luego de una introducción, se proyectará el material audiovisual correspondiente al tema de interés a tratar, con la presencia y participación de los docentes.

A continuación describimos la secuencia de actividades a llevarse a cabo en la reunión con los niños

La actividad comenzará por el tema de

“Sentimientos”, para lo cual se deberá emplear el gráfico “Caritas” (MD4).

La docente podrá proponer, por ej., el juego de “cómo nos sentimos si…/….cuando…”

A cada situación propuesta, los niños deberán elegir una de las caritas de la lámina que estará mostrándoles la docente.

Como los chicos pueden elegir la carita pero no conocer el adjetivo que la define, la maestra aprovechará la ocasión para introducir este nuevo vocablo.

Una buena manera de introducir el tema de cómo protegerse es refiriéndose a la seguridad de los niños en general: el tránsito, la bicicleta, el agua, el fuego, la electricidad, los objetos cortantes, los tóxicos, las alturas, etc.

Después se les comentará que hay otras situaciones en las cuales hay que protegerse y que para explicarlas se proyectará un video de títeres.

Se proyectará la primera parte del video, y se trabajará la misma con preguntas generales

“¿Qué harían Uds. si les pasara algo parecido?”; “¿Qué les gusto más/menos?”;

“¿Qué les pareció más importante?”;

“¿Entendieron?”; “¿Qué dudas tienen?”; etc.

Se aconseja promover la participación de los niños a través de juegos, dibujos y/o relatos según la edad del grupo. Se les proveerá de hojas para dibujar.

A continuación, se proyectará la segunda parte del video y se trabajará de la misma manera que con la primera.

Para finalizar, se hará una síntesis en forma de preguntas y respuestas de los conceptos contenidos en el video.

Una vez trabajados los conceptos de autoprotección, es imprescindible enfatizar la Regla General Básica NIC:

Decir NO

IRSE del lugar

CONTARLO

Se recogen los dibujos y/o relatos con el nombre, edad, aula, colegio y año.

Por último se reparten los folletos o trípticos para colorear (MD3), que los niños luego entregarán a sus padres. Una copia de estos trípticos se ha impreso en el Apéndice G. Si los folletos resultaren escasos, pueden fotocopiarlos.

Evaluación

Para evaluar los resultados del video, previamente a su proyección se aplicará el test de CAPI, en dos etapas, pensado primordialmente para aquellos niños que ya hayan adquirido el lenguaje escrito (ver Apéndice C).

En niños muy pequeños, la evaluación se hará mediante el registro de las respuestas a las preguntas y otros indicadores que puedan surgir (dibujos, relatos, etc.), antes, durante y después de la proyección del video. Dicho registro debe incluir además, lugar, fecha, institución, edad de los niños y nombre del alumno cuando no sea posible realizarlo en forma individual. Queda a consideración del docente los aspectos y casos a registrar.

A la semana, se proyectará nuevamente el video repitiendo las preguntas, dibujos y relatos, ya que siempre quedan dudas e inquietudes que requieren una respuesta. Usar siempre ejemplos concretos para que los niños comprendan mejor. Completar el registro al igual que la semana anterior.

Nota:

Obviamente, de contar la Institución con un gabinete psicológico o psicopedagógico, consideramos que sería sumamente interesante que quienes lo integran, colaboren activamente con el programa que proponemos, si así lo desean. La reunión con los padres es opcional y quedará sujeta a la decisión que tome la Dirección del colegio.

De ser necesario contar con la aprobación de los padres para llevar adelante este programa, se adjunta un modelo de carta para tal fin.

EJEMPLO DE CARTA DE INFORMACION A LOS PADRES

Queridos padres: La Convención sobre los Derechos del Niño, que forma parte de nuestra Constitución Nacional desde 1994, certifica que los niños gozan, entre otros, del derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social, y del derecho a obtener información para promover su bienestar. Siguiendo estos lineamientos hemos implementado un plan de prevención, que permite promover la capacidad de autoprotección infantil, para ayudar a los niños a un mejor desenvolvimiento escolar y social.

Los temas que se incluirán serán los siguientes:

Autoestima: fomentar una imagen y concepto positivo de sí mismo.

Situaciones de riesgo: conceptos y normas de autocuidado.

Durante la realización del plan de prevención se les enviará un folleto que contiene las imágenes y conceptos fundamentales del material utilizado con los niños.

La Coordinadora del Programa dará una charla informativa acerca de la actividad a desarrollar y también habrá una clase específica para aquellos padres que estén interesados en el tema.

Si bien reconocemos que la responsabilidad principal en estos temas debe ser de los padres, sabemos que la escuela puede ayudar a complementar esta enseñanza.

Atentamente,

Director

Voy a concurrir personalmente a la reunión el día

........................ si - no

Deseo que me envíen la información por correo

PARTE III

DETECCION DEL ABUSO INFANTIL

CAPITULO 7

INDICADORES DE ABUSO Y NEGLIGENCIA

Los indicadores son los signos manifiestos o consecuencias observables que permiten detectar o inferir la existencia del abuso.

Podemos clasificarlos en indicadores generales, específicos e inespecíficos Estos indicadores, junto con el contexto familiar y la entrevista al niño, permitirán hacer un diagnóstico de la situación.

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

INDICADORES GENERALES

Lesiones Genitales y/o Anales

Desgarros de la pared vaginal.

Apertura del orificio himeneal por encima de los 4 mm.

Sangre en área genital o anal.

Lesiones y fisuras rectales.

Colgajo anal por irritación crónica.

Infecciones

Bulbo vaginitis.

Infecciones del tracto intestinal.

Enfermedades de transmisión sexual en vagina, ano o boca.

INDICADORES ESPECIFICOS

Relato del niño espontáneo y coherente.

Lesiones corporales específicas.

Presencia de enfermedades de transmisión sexual (tricomonas, clamídeas, gonorrea, sífilis, HIV).

Presencia de esperma.

Embarazo.

INDICADORES INESPECIFICOS

Frecuente necesidad de ir al baño, por irritación anal o vaginal.

Dificultad para sentarse o caminar, por dolor o picazón en el área anal o genital.

Ropa desgarrada o ropa interior manchada de sangre.

Erotización prematura.

Conducta seductora sexual.

Demasiado conocimiento sobre temas sexuales.

Inusual interés en temas sexuales.

Preocupación por los órganos sexuales.

Relatos o dibujos inusuales o sobre temas sexuales.

Juegos inapropiados sexuales con otros niños.

Vestimenta inapropiada, o provocativa.

Extrema inhibición sexual.

Irritabilidad cuando alguien lo acaricia, porque identifican caricia con sexo.

Miedo a determinados lugares (baños, etc.).

Miedo a determinadas personas.

Deseo de no participar en actividades físicas.

Evitación de cualquier tema sexual.

Comentarios sobre que el propio cuerpo está sucio o dañado, o que algo malo sucede en el área genital.

Conductas compulsivas de lavar o ducharse.

Vestimenta excesiva aun con tiempo caluroso.

Deseo de no desvestirse para la revisación médica.

Cambio en el rendimiento escolar.

Cambios en la conducta habitual (si el abuso es reciente).

Regresiones: chupeteo o masturbación compulsiva, balanceo.

Alteración en las funciones (sueño, alimentación).

Alcohol, drogas, fugas, promiscuidad, frigidez, homosexualidad.

Tendencia a la revictimización o identificación con el agresor.

Estados depresivos, automutilación.

Trastornos por estrés postraumático.

Informe de abuso por parte de los cuidadores o de un testigo.

INDICADORES DE ABUSO FISICO

INDICADORES GENERALES

La ubicación, el tamaño y forma, y la fecha del daño, es elemental para determinar si el daño es accidental o no.

Ubicación

Zonas frecuentes de abuso: pecho, abdomen, espalda, nalgas, muslos (atrás), palma de las manos, orejas.

Zonas frecuentes de accidentes: nuca, frente, mejillas, mentón, caderas y piernas, son lugares donde los niños se golpean y lastiman habitualmente en forma accidental, porque son zonas de huesos superficiales que pueden entrar en colisión con el entorno físico en el que se desplaza el niño.

Tamaño y Forma

Instrumentos: en general se utilizan instrumentos que se tienen a mano y que dejarán la huella de su forma y tamaño.

Fecha

Se puede saber cuándo ocurrió la lesión y cuándo consultaron según el color del moretón.

Primer día: rojo o azul

Después del 2º día: amarillo, verde, marrón

Generalidades

Fuerza: según el elemento que se utilice sea más o menos chato, grueso o puntiagudo, con la misma intensidad o fuerza, se puede provocar un moretón, una fractura o una lastimadura, respectivamente.

Sacudidas o golpes: contra superficies blandas pueden no dejar rastros externos pero si daño interno.

Patrones regulares en diferentes áreas: reflejan el instrumento utilizado e indican que el niño ha sido golpeado desde distintas direcciones.

Marcas idénticas: en ambos lados del cuerpo.

Moretones: de distintas tonalidades (golpes en distintos momentos).

Fracturas: en varios estadios de curación.

Cicatrices: viejas y nuevas juntas.

Moretones Injustificados

Cabeza cuero cabelludo, orejas. cara: boca, nariz, ojos,

Torso espalda, nalgas, pecho, abdomen.

Extremidades piernas (parte trasera) brazos (palma de manos)

Genitales externos

Fracturas Injustificadas

Cabeza cráneo cara: nariz.

Torso costillas.

Extremidades brazos y piernas.

Columna vertebral

Características:

múltiples o en espiral.

varios estadios de curación.

cualquier fractura en un niño menor de dos años.

Lastimaduras y Escoriaciones Injustificadas

Cabeza cuero cabelludo cara: boca (labio, encías)

Torso espalda, nalgas, pecho,

Extremidades piernas (parte trasera) brazos (palma de manos)

Genitales externos

Marcas Injustificadas

falta de mechón de pelo: cabellos arrancados.

de cables en piernas brazos cuello o torso: haber permanecido atado.

de dientes: mordidas.

de nudillos o dedos: golpes.

de peines o cepillos.

cintos o látigos.

varillas o perchas.

espátula o sartén.

Lesiones Abdominales Injustificadas

Estómago

Hígado

Páncreas

Riñón

Bazo

Duodeno

Características:

Hinchazón del abdomen.

Vómitos constantes.

Sensibilidad localizada.

Otros síntomas relacionados a cada órgano.

Lesiones Cerebro Meníngeas Injustificadas

Hematomas subdurales: por golpes o fuertes sacudidas.

Dolor, obnubilación.

Quemaduras Injustificadas

Marcas de cigarrillo: especialmente en la planta de los pies, palma de las manos, nalgas o espalda.

Quemaduras por inmersión: en las manos (como guante) en los pies (como medias), en nalgas o genitales. En las quemaduras por inmersión quedan protegidas las áreas de flexión. La piel de las palmas y de la plantas de los pies son mas gruesas y suelen estar menos afectadas. Las quemaduras de grasa caliente son más severas que las de agua, que nunca pueden pasar los 100º, además se escurren más rápido, y es menos severa si es arrojada porque en el aire se enfría.

Quemaduras secas: en las que se ven las marcas del instrumento utilizado (plancha, tijera de rulos, cuchillo, tenedor, lamparita, encendedor del auto, plato caliente. En general se utiliza cualquier instrumento capaz de generar o mantener el calor y el grado de la quemadura dependerá del grado de calor del material y del tiempo de exposición al mismo.

INDICADORES ESPECIFICOS

Lesiones múltiples en distintos estadios de curación (fracturas con distinto grado de cicatrización en costillas, huesos de extremidades y cráneo).

Hematoma subdural; lesiones en la piel.

Evolución favorable en el hospital.

Recidiva en el hogar.

Discrepancia entre lo que el niño presenta y la versión de los padres.

Niños menores de 2 años.

Desarrollo por debajo de lo normal.

Negligencia en el cuidado.

INDICADORES INESPECIFICOS DE ABUSO FISICO Y/O PSIQUICO

Dificultades de aprendizaje.

Trastornos en las funciones.

Trastornos de conducta.

Retraso en el crecimiento y/o en las adquisiciones madurativas.

Miedo a los padres o excesivo apego a los padres.

Miedo injustificado o apego inmediato a desconocidos.

Búsqueda de afecto indiscriminada.

Tendencia al aislamiento, pocos amigos.

Relaciones superficiales.

Depresión, inexpresividad emocional.

Baja autoestima, desvalorización u odio así mismo.

Sentimiento intenso de culpa o infelicidad.

Necesidad de castigo.

Mirada vacía o fija.

Respuestas con monosílabos.

Inapropiada o precoz maduración.

Asunción de responsabilidades de adulto.

Dificultad de adaptación o adaptación extrema.

Extrema preocupación cuando lloran otros niños.

Poca exigencia y/o demasiada complacencia.

Inhibición en el juego.

Retraimiento, conductas infantiles y fantasías excesivas.

Manipulaciones para atraer la atención.

Demandas permanentes y exageradas.

Hiperactividad.

Conductas agresivas, antisociales.

Adicciones, conductas autodestructivas.

Intento de suicidio o de mutilación.

Robos o mentiras, fugas.

Los síntomas dependerán en parte de la edad y el sexo de los niños:

- Preescolar: trastornos en las funciones, conductas sexualizadas, síntomas regresivos.

- Escolar: dificultades de aprendizaje.

- Adolescentes: adicciones, conductas auto-mutilantes, promiscuidad, fugas.

- Adultos: trastornos sexuales, dificultad en la crianza de los hijos.

INDICADORES DE NEGLIGENCIA

INDICADORES GENERALES

Falta de higiene en cuerpo, uñas, pelo.

Eritema del pañal.

Lesiones cutáneas climáticas.

Heridas infectadas.

Vitaminopatías.

Caries.

Falta de vacunas.

Enfermedades mal curadas.

Desnutrición, bajo peso.

Distensión abdominal.

Hambre permanente o pedido o robo de comida.

Fatiga constante o apatía.

Hablar lento o susurrando.

Retraso en el crecimiento o en adquisiciones madurativas (marcha, lenguaje, etc.) por falta de estimulación y aislamiento.

Falta de supervisión especialmente en actividades peligrosas o por largos períodos (accidentes).

Permanecer más tiempo en el colegio (antes y después).

Faltas frecuentes o dormirse en clase.

Inapropiada búsqueda de afecto.

Depresión, falta de expresividad.

Asumir responsabilidades de adulto.

Vestuario inadecuado al clima.

Uso de alcohol o drogas, delincuencia.

Comentarios acerca de que no hay quien lo cuide.

INDICADORES ESPECIFICOS

Higiene pobre.

Hambre constante.

Fatiga constante.

Ropa inapropiada.

Falta de atención de los problemas físicos y enfermedades.

SINDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL

CINCO ETAPAS: (descripto por Roland Summitt en EE.UU. en 1983)

1. Secreto: es aceptado por la víctima porque cree que al descubrir los hechos provocará una crisis temible y peligrosa. Además se siente responsable y por lo tanto cómplice de la experiencia compartida.

2. Desprotección: ausencia de autodefensa porque no se sienten protegidos por nadie. No son escuchados y no tienen a quien recurrir.

3. Atrapamiento y Acomodación: El niño al no poder salir de la situación se acomoda para seguir el resto de su vida con cierta normalidad, pero pueden surgir infinidad de síntomas psíquicos o físicos que delatan que algo no funciona bien.

4. Revelación tardía: conflictiva y poco convincente, surge en un momento de rabia.

5. Retractación: a menos que se logre una intervención eficaz para que el ofensor reconozca su responsabilidad, y se tomen las medidas adecuadas al caso, lo frecuente es que la víctima, por culpa o miedo, se retracte y diga que todo fue inventado.

CAPITULO 8

ENTREVISTA Y REVELACION

CARACTERISTICAS GENERALES

En la entrevista con el niño abusado el entrevistador debe, según la edad del niño, utilizar preguntas, dibujos y/o juegos.

Algunas reglas para tener en cuenta son:

Presentarse como un profesional interesado en saber si el niño tiene algún problema, ya que hay personas que están preocupadas por él y que quieren saber si le pasó algo que lo haga sentir mal.

Dejar en claro que está aquí para ayudarlo y protegerlo.

No sugerirle específicamente el tema sino indirectamente, con preguntas como por ej “Contame si te pasó algo que te haga sentir mal (asustado, incómodo, confundido, avergonzado o dolido)”; “contame qué te pasó”; “¿tenés algún problema?”; “¿por qué venís?”.

Establecer rapport con el niño.

No hacer promesas que no se puedan cumplir.

Además, se debe estar atento a pistas indirectas que puede dar el niño como:

“Estuve solo todo el fin de semana”.

“Conozco a alguien cuyo padrastro le pega cuando toma”.

“La niñera me estuvo molestando”.

“Mi hermano no me dejó dormir anoche”.

“El Sr. X usa calzoncillos divertidos”.

Puede preguntarle:

Cómo se siente, si está preocupado.

Cuándo pasó, cuántas veces.

Cómo, dónde, con quién.

Si alguien más lo sabe.

Si le dijeron que era un secreto.

Si lo amenazaron o hirieron.

Al hablar con un niño del cual se sospecha que fue abusado se recomienda usar:

Palabras simples.

Oraciones cortas.

Preguntas sin negativos.

Nombres propios.

Cuando un niño revela que fue abusado se aconseja :

Buscar un lugar privado en donde hablar.

No mostrar pánico o shock.

Mostrar que se cree que lo que dice es cierto.

Reasegurar al niño que está bien que lo cuente.

Reasegurar al niño que no es su culpa.

Determinar la necesidad de protección inmediata.

Determinar la conveniencia de informar del hecho a los padres u otros familiares o allegados, según quién haya sido sindicado como abusador por el niño.

Hacer saber al niño que se hará lo mejor para protegerlo y ayudarlo.

Hacer saber que se va a respetar su intimidad y que sólo se lo hará saber a las personas adecuadas para ayudarlo.

Hacerle saber al niño que el abuso es un delito.

Eventualmente, comunicarlo a las autoridades, según lo establecen las leyes al respecto.

Dejarle un teléfono adonde comunicarse para consultas, por si se olvidó de contar algo o para hacer saber cómo está.

Agradecerle que haya confiado.

Eventualmente pedirle al niño que sea más específico y/o que agregue algo más al relato.

El rol de investigar le corresponde a las autoridades. A cualquier otro que se entera o sospecha del abuso le corresponde informar o hacer la denuncia.

Tenga en cuenta que el niño puede estar experimentando:

Pánico.

Confusión.

Culpa.

Fantasías de muerte.

Miedo al rechazo.

Miedo al castigo.

Miedo a que los padres vayan a la cárcel.

Miedo a ir a un hogar sustituto.

RELATO

Cuando un niño relata o intenta expresar una experiencia de abuso a la cual fue sometido, es necesario conocer, al igual que con el juego y el dibujo, la posibilidad de expresión del niño, que varía según las características personales y la etapa evolutiva que atraviesa. Es indispensable entonces tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia en el niño. Las categorías de objeto, cantidad, clase, causalidad, tiempo y espacio se van construyendo en el niño a través del proceso de adaptación (mecanismos de acomodación y asimilación), a partir de los ejercicios reflejos del recién nacido.

Piaget describe los siguientes períodos:

Período sensorio - motriz (0 -2 años): anterior al lenguaje y al pensamiento. El niño conoce el mundo como resultado de las sensaciones y la actividad motriz en el medio ambiente que lo rodea. La comprensión del mundo que tiene el niño no va más allá de las propiedades del objeto. Tiene un conocimiento práctico del modo en que las cosas se conducen cuando él las manipula pero no comprende el porqué.

Período preoperatorio, simbólico (1 y 1/2 a 5 años): hay lenguaje y pensamiento. En el juego, utiliza objetos sustitutos e imita acciones para representar situaciones reales ausentes y pasadas. Con el lenguaje puede nombrar objetos y situaciones para reconstruir una acción pasada, pero aún no ha adquirido la clasificación o inclusión de un elemento en un todo o categoría que lo comprenda, ni tampoco la causalidad.

Representación intuitiva (4 - 8 años): comienzo del pensamiento operacional. La interacción social con el lenguaje contribuye al desarrollo de las estructuras mentales.

Período de operaciones concretas (7 – 12 años): clasificación y seriación. Puede realizar una cantidad de operaciones, como agrupar, clasificar, seriar (comparar la parte con el todo e invertir mentalmente) y logra también la conservación de la sustancia (cantidad), peso y volumen gradualmente (reversibilidad de relaciones), pero necesita de la presencia concreta de los objetos.

Período de operaciones formales (11 años en adelante): pensamiento abstracto. Puede realizar complejas operaciones mentales sin necesidad del experimento concreto.

En síntesis, las preguntas relativas a: la cantidad de veces en que sucedió algo, dónde, cuándo, cuánto, cómo, pueden ser difíciles de contestar según la edad del niño y por eso debe estudiarse la manera de formularlas.

DIBUJO

Los dibujos, así como los juegos, pueden ser una gran ayuda en los casos de abuso y negligencia. A través de ellos los niños pueden mostrar situaciones que tal vez no lograrían expresar verbalmente. Se puede pedir al niño que dibuje a una persona, a un familiar, a sí mismo, etc.

En el Apéndice H encontrarán los dibujos realizados por un niño con trastornos emocionales e intelectuales a causa del estado de semi-abandono en que vivía.

Sin embargo cabe aclarar que ningún caso de abuso puede ser verificado exclusivamente a través de los dibujos.

Para poder hacer algún tipo de evaluación de los dibujos de los niños en los casos de abuso, es conveniente tener cierto conocimiento sobre la expresión gráfica en general, que varía según las características y edad de los niños.

Por lo tanto describimos a continuación algunas pautas formales y de contenido a tener en cuenta.

ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL

Dibujo de un hombre

2 a 3 años: garabato. Placer de la descarga con significado que se descubre luego.

3 - 4 años: renacuajo. Círculo sobre 2 líneas.

5 - 6 años: monigote. Cabeza con ojos, nariz y boca, tronco y miembros. Incapacidad sintética, elementos yuxtapuestos o separados, no puede lograr un todo.

7 años: transparencia. Rostro de perfil con 2 ojos, se dibuja lo que se conoce, no lo que se ve.

9 años: perspectiva. Representa lo visible, diferencia sexual en vestido y pelo.

11 años: cuerpo completo.

13 años: detalles; pipa, bastón, cartera, perfil.

Pautas formales del dibujo: funcionan como indicadores de su organización y percepción del mundo, de su estructura de personalidad y de sus mecanismos de defensa.

Secuencia

Por dónde empieza (evolutiva normal: cabeza, pies).

Secuencia de 2 dibujos diferentes (en dos dibujos consecutivos fijarse qué dibuja primero y qué después).

Tamaño

Pequeño: inferioridad y dependencia, retraimiento.

Grande: egocéntricos, tendencia a descarga.

Mediano: equilibrio.

Ubicación

Centrado: adaptación o egocéntrico.

Derecha: estable o extrovertido.

Izquierda: impulsivo o introvertido.

Arriba: logros o búsqueda de satisfacción en la fantasía.

Abajo: inseguridad u orientación a lo real.

Trazo

Débil: restricción, represión, depresión.

Reforzado: ansiedad, inseguridad.

Variable: flexibilidad, adaptación.

Dentado: hostilidad.

Quebrado: timidez, indecisión.

Detalles

ausencia: aislamiento emocional, depresión.

minucioso: necesidad de control.

rigidez y repetición: temor a lo imprevisible.

Colores

Tiene importancia a partir de los 4 años cuando el niño ya sabe dibujar.

Ver si las zonas coloreadas respetan el contorno del dibujo después de los 6 años.

Si el coloreado es equilibrado o recargado.

Si el color guarda relación con los objetos.

Si predomina un color en particular.

1. negro y violeta: depresión

2. rojo: excitación sexual

Gestalt o Síntesis

Armónico: coherente, adecuado.

Inclinación: alteración emocional.

Sombreado: trastorno emocional depresivo.

Esquemáticos: por compromiso.

Sin terminar: inestables.

Acumulación de detalles: fantasiosos.

Pautas de contenido: indican qué organiza y percibe, situaciones vividas o percepciones, cuyo recuerdo aparece directa o simbólicamente.

Expresan los temores, deseos, angustias y conflictos.

Acentuaciones o refuerzos

Omisiones o borrados

Tachados o cortados

Sombreados

Distorsiones

Elementos bizarros

Los dibujos representan algo de la vida de los niños y los detalles son dibujados de acuerdo a la importancia que le atribuyen.

Es indispensable interpretar los dibujos teniendo en cuenta el relato que el niño hace de los mismos.

JUEGO

ALGUNAS CARACTERISTICAS

Comienza a los pocos meses de edad como conducta de ejercitación motriz destinada a la obtención de placer.

A partir del segundo año es una actividad simbólica que permite :

Aprendizaje del mundo a través de la exploración.

Dominio de experiencias traumáticas.

Manejo de la realidad a través de la fantasía.

Trasgresión simbólica de las prohibiciones.

Satisfacción de deseos. El juego es un fenómeno transicional donde intervienen mecanismos de condensación y desplazamiento, donde cada juguete puede tener múltiples significados para el niño (auto: puede ser un auto o el padre) y cada elemento adquiere significación en función de los restantes.

A través del juego se manifiesta una gran variedad de situaciones emocionales: amor, odio, ansiedad, culpa, deseos, temores, conflictos, experiencias actuales.

Es de fundamental importancia la modalidad del juego: si es creativo, monótono, impulsivo, caótico o si el niño no juega.

El tipo de juego elegido dependerá de la edad, la personalidad, los conflictos, etc.

ETAPAS EN LOS JUEGOS SEXUALES

Es común preguntarse qué es normal y que no lo es, en relación a los juegos sexuales entre niños. Los juegos se van modificando según las edades, de acuerdo a las etapas de evolución de la libido (manifestación psíquica de la pulsión sexual, energía sexual) y se localizan en distintas zonas erógenas (toda región del revestimiento cutáneo mucoso y cualquier otra zona del cuerpo susceptible de excitación sexual; oral, anal, uretro-genital, pezón).

Conductas habituales entre 1 y 13 años de edad :

0 - 1 año: etapa oral; zona erógena: la boca, 1º succionar, 2º morder.

2 años: etapa anal expulsiva (1 - 2 años); etapa anal retentiva (2 - 3 años): se muestran interesados en la postura diferente que adoptan los varones y las mujeres al orinar; también se interesan en la defecación y en las diferencias físicas.

3 años: etapa fálica; muestran el mismo interés en las diferencias sexuales pero ahora lo expresan verbalmente, las niñas intentan orinar paradas.

4 años: extremadamente conscientes del ombligo; bajo situaciones de estrés pueden frotar sus genitales y necesitar orinar con frecuencia: pueden jugar al juego de “mostrar” y “mirar”; también se expresan verbalmente sobre la “eliminación”; se interesan mucho en las actividades del “baño” de otras personas pero suelen exigir privacidad para ellos mismos. La elaboración del Complejo de

Edipo culmina en la formación del Súper Yo.

5 años: muestran interés en juegos sexuales de mostrar y mirar; los deseos genitales se canalizan a través de juegos sexuales entre niños: mamá - papá, doctor y enfermera, los novios, tocarse ser visto y ver. Teorías sexuales infantiles: cómo se hacen los niños, por dónde nacen, diferencia entre los sexos.

6 años: latencia; marcada conciencia e interés en las diferencias corporales de los sexos; preguntan e investigan; dicen palabrotas relacionadas a las funciones eliminatorias.

Algunos niños son sujetos del juego sexual de niños mayores. La edad y el poder entre los niños define si es un juego sexual o es abuso.

7 años: latencia; el interés en el sexo es algo menor, represión de las tendencia sexuales, amnesia infantil, se instalan las formaciones reactivas, asco, vergüenza y los ideales estéticos y morales. El mecanismo de sublimación, a través del cual los impulsos pre-genitales desviados de su fin acceden a la conciencia, ayuda al desarrollo del instinto de investigación que junto a los mecanismos obsesivos de control, orden, limpieza, favorecen el estudio y aprendizaje escolar. Se estructura el Yo Ideal, que sustituye al narcisismo infantil por la autoestima, al comparar el Yo con el Ideal del Yo.

8 años: son comunes los chistes, risas tontas provocativas, susurran, escriben o deletrean palabras sobre las funciones de eliminación o el sexo.

9 años: pueden hablar sobre información sexual con niños del mismo sexo; interesados en los detalles de sus propios órganos y funciones, buscan fotos en libros, comienzan los insultos y poemas sexuales.

10 años: considerable interés en chistes verdes u obscenos.

9 - 13 años: prepubertad; despertar de la sexualidad genital, aparición de los caracteres sexuales secundarios (vello, busto), interés en el sexo opuesto.

13 años: pubertad; menarca, eyaculación.

FAMILIA DE MUÑECOS

La utilización de muñecos que representan a un conjunto de niños y adultos de ambos sexos puede ayudar la expresión de situaciones y conflictos que son difícil de expresar verbalmente, ya sea por la edad del niño o por lo traumático de la situación.

MUÑECOS ANATOMICOS

Los anatómicos son los muñecos especialmente diseñados para facilitar el relato infantil en casos de abuso. Se trata de muñecos de paño, vestidos, de 40 cm. de largo, aproximadamente.

Vienen provistos de los elementos necesarios para representar al varón y/o a la mujer, no sólo en lo que respecta a los genitales sino también a todas las partes corporales que pueden estar involucradas en los actos de abuso. Exhiben con mucho realismo las características corporales de cada sexo: lengua, orificio anal, ombligo; los muñecos tienen pene y las muñecas vagina. Pueden ser una ayuda en las entrevistas de investigación con niños que han sido abusados sexualmente o cuando existe sospecha de abuso, siempre que sean usados por profesionales expertos en el tema y como un dato más dentro de las entrevistas realizadas.

Cada niño es único y se debe evaluar si puede ser útil o no el uso de muñecos anatómicos.

También es importante saber si el niño ya ha sido expuesto a dichos muñecos con anterioridad, pues la reacción no será la misma.

El número de muñecos a utilizar dependerá en cada caso y también se debe decidir si presentar los muñecos solos o con otros objetos.

Utilización apropiada

Se los usa para preguntar sobre distintas partes del cuerpo, sexuales y no sexuales como por ej. : “¿cómo se llama esta parte?;

¿para qué sirve ?; ¿es para algo más ?; ¿tenés una igual o parecida ?; ¿te pasó alguna vez algo ?; ¿alguna vez fue lastimada?”

También son una ayuda cuando al niño le resulta más fácil mostrar que hablar sobre el tema sexual. Además, los niños no siempre pueden hacer un relato verbal coherente.

Los muñecos pueden servir para romper el hielo y hablar de un tema difícil permitiendo alniño sentirse más cómodo.

Facilita y ayuda a recordar algún acontecimiento traumático; “¿has visto uno (el

Pene) ?; ¿te hace recordar a algo que haya ocurrido?”

Dan la oportunidad de mostrar espontáneamente el interés del niño por lo sexual y sus reacciones.

Después de que el niño juega por un tiempo ininterrumpido se le puede preguntar “¿qué estaban haciendo los muñecos?; ¿dónde aprendiste eso?”

A los muñecos por lo general se los muestra inicialmente vestidos.

Sirven para edades variadas de entre 3 años y medio hasta para algunos adolescentes.

Utilización inapropiada

No se deben sacar conclusiones definitivas en ausencia de otros factores, como el relato del niño o la evidencia médica.

No se debe estimular la idea de ver a los muñecos como un juego; se debe advertir a los niños que los muñecos son usados para hablar y mostrar algo que pudo haber pasado en la realidad.

No se debe colocar a los muñecos en posiciones explícitamente sexuales y preguntar “¿te pasó algo así alguna vez?”

Es conveniente que el entrevistador pueda escribir las características de la entrevista, la conducta del niño con los muñecos, los comentarios verbales y las reacciones y conductas no verbales como ansiedad, miedo, enojo.

Se debe ser cauteloso y discernir si el niño utiliza el muñeco como una representación de sí mismo o de otra persona.

Cuando los niños, especialmente pequeños, muestran que conocen conductas sexuales orales anales o genitales, a través del juego con los muñecos, la sospecha de abuso es mayor y requiere investigación complementaria, en cambio no es extraño que los niños no abusados exploren con los dedos los orificios vaginales o anales de los muñecos.

PARTE IV

GUIA PARA PADRES

INTRODUCCION

Esta breve guía, más que dar consejos, pretende señalar las principales características del desarrollo infantil durante los primeros años de vida.

Tiene como finalidad describir algunas de las situaciones más comunes que atraviesa la mayoría de los padres durante los primeros años de vida de sus hijos, a los efectos de que pueda ser una ayuda para comprenderlos mejor.

De esta manera los padres podrán reflexionar sobre la forma más adecuada de conducirse para lograr un mejor desarrollo emocional e intelectual del niño, que a su vez será la base de la capacidad de autoprotección en la infancia.

Para que los niños puedan ser capaces de cuidarse a sí mismos, es indispensable el desarrollo de la autoestima que comienza cuando el niño es aceptado y querido por sus padres como alguien que además de ser parte de ellos es también único y diferente.

CAPITULO 9

ROLES

EL LUGAR DEL HIJO

Los sentimientos de los padres hacia el hijo dependerán en gran parte del significado que el hijo tenga para ellos.

Un hijo puede tener diferentes significados, conscientes o inconscientes, como por ejemplo: realizar las metas que los padres no lograron, ser la propia imagen de los padres, sustituir a un ser querido, enriquecer el vínculo de la pareja, reparar una relación de pareja deteriorada, o ser sentido como un obstáculo en la relación conyugal.

A su vez, los padres pueden querer repetir todo lo que sus padres hicieron, o hacer todo lo contrario. Pueden ilusionarse con crear un “hijo perfecto”, o acompañar creativamente su desarrollo.

FUNCIONES FAMILIARES

El nacimiento de un hijo implica reorganizar el espacio y el tiempo propio de la familia, o pareja.

Aunque en el primer período del recién nacido, la madre se ocupa intensa y exclusivamente de su bebé, es conveniente que el padre participe desde el comienzo en la crianza de su hijo colaborando no sólo con el sostén material, sino también con las diversas tareas de bañarlo, cambiarlo, pasearlo, jugar, etc. ; así será más fácil la relación posterior con el hijo.

Después del necesario período inicial de fusión con la madre, la intervención del padre permitirá al hijo, a medida que crece y se desarrolla, separarse progresiva y lentamente hasta llegar a ser una persona única y diferente.

Los padres, además de las funciones parentales que cumplen, siguen siendo una pareja.

Si tienen su propio espacio como pareja, también le brindarán a su hijo un espacio propio para desarrollarse.

CADA BEBE ES UNICO

Es importante tener en cuenta que cada niño es único y diferente, tanto desde el punto de vista físico como desde el emocional e intelectual, y que su desarrollo puede no ser parejo entre las distintas áreas, como tampoco es parejo el desarrollo de los distintos niños entre si.

Cada bebé reacciona de distinta manera al hambre, al sueño o a la incomodidad, por eso es más importante para los padres observar y entender cada vez mejor las características de su propio bebé, que compararlo con los otros.

Además de la ayuda del pediatra, los padres irán aprendiendo por si mismos cómo satisfacer las necesidades de su bebé, a través de la respuesta de satisfacción o desagrado que el bebé manifieste.

CAPITULO 10

DESARROLLO EVOLUTIVO

EL RECIEN NACIDO

Desde los primeros días, el bebé es un ser humano con necesidades que deben ser satisfechas sin demora y de acuerdo a sus demandas. Como aún no posee capacidad de espera, el hambre y/o el dolor provocan en el recién nacido un sentimiento de angustia intolerable, pues todavía no sabe si alguien va a venir a satisfacerlo.

La capacidad de espera aumenta con los días, y a medida que el bebé aprende que cuando llora alguien va a acudir a atenderlo, de a poco se va estableciendo un ritmo regular entre las comidas y el sueño.

A su vez, la madre también va aprendiendo a diferenciar los diversos tipos de llantos: dolor, hambre, incomodidad, fatiga, tensión, etc.

NECESIDADES FISICAS Y EMOCIONALES

El bebé, además del cuidado físico (alimentación, sueño, abrigo, limpieza y protección de los estímulos fuertes), necesita que le brinden caricias y arrullos; necesita del sostén, del contacto piel a piel y de la mirada afectuosa de los padres.

Durante el amamantamiento el bebé, además de la leche materna -que tiene un valor nutritivo e inmunológico superior a otras leches- recibe el alimento afectivo del sostén, del contacto y de la mirada materna.

Por eso es siempre conveniente la decisión de amamantar, aunque muchas veces algunas falsas creencias sobre la calidad aguada o la poca cantidad de leche, pueden frustrar esta experiencia tan positiva para el vinculo madre - hijo.

La leche materna siempre es nutritiva y cuanto más succiona el bebé más leche produce la madre. Pero si el bebé es alimentado a biberón, sigue siendo lo más importante ese contacto íntimo con la madre.

PRIMER VÍNCULO AFECTIVO

El estado de absoluta indefensión y dependencia en que nace un niño, hace que requiera de la atención y cuidado permanentes de la madre o persona sustituta, alguien que lo comprenda, satisfaga y proteja.

Durante los primeros meses de vida el bebé necesita, dentro de lo posible, ser atendido por una misma persona, que lo comprenda en su manera de expresar sus necesidades; a su vez una misma persona permitirá al niño ir comprendiendo más fácilmente el mundo. Esto no quiere decir que la madre no pueda recibir ayuda de terceros. El primer vínculo afectivo del niño, tan importante para su desarrollo psicológico, se establece con la persona que satisface sus primeras necesidades. El bebé reconocerá a la madre por su voz, su olor, su mirada, y por los latidos del corazón que ya escuchaba desde antes de nacer.

El cuidado y amor que la madre brinda al hijo para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de éste, permitirá al niño ir adquiriendo confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea. La sonrisa del bebé al mirar el rostro de la madre, alrededor del tercer mes, muestran el establecimiento de un vínculo afectivo: comienza a reconocer a la madre como alguien diferente de él.

Entre los cuatro meses y el año, un juguete, objeto o cantito suele ser el preferido del niño, y lo acompaña a todas partes. Puede ser un osito, la sabanita, la almohada, etc., que representa a la madre o sustituta y es el indicio de que el niño está atravesando la etapa en la cual se va diferenciando de la mamá como alguien distinto y separado de ella. Entre los seis y ocho meses, cuando la madre intente dejar al bebé con un extraño, suele aparecer una reacción de llanto y aferramiento a la madre; esto indica que el bebé ya puede diferenciar a la madre.

JUEGO

La actividad fundamental del niño durante los primeros años es jugar. A través del juego el niño se irá conociendo a sí mismo y al mundo de las personas y las cosas. Jugando aprenderá a controlar la angustia y la tensión propias del proceso de crecimiento. El juego no sólo le brinda placer al niño, sino que le permite el desarrollo de la afectividad y la inteligencia. Por eso cuando un niño juega, su tiempo debe ser respetado.

El primer juego del niño consiste en explorar su propio cuerpo y el de la madre, utilizando la boca, las manos y la vista, a la vez que presta atención a los sonidos que se producen. Cuando juega, el bebé explora el mundo escuchando, mirando, tocando, agarrando y chupando. A su vez los padres, mientras juegan con su hijo, pueden acariciarlo, mecerlo, sonreírle, hablarle y cantarle.

El primer juguete de un niño suele ser un sonajero que no sólo le permite producir sonidos, sino también mirarlo, agarrarlo y llevarlo a la boca.

Los juguetes que se le ofrecen al niño pueden ser simples, siempre que se adecuen a sus posibilidades y etapas evolutivas.

Es conveniente que el niño tenga un lugar en la casa donde pueda realizar sin peligro sus juegos .

HABITOS

Para la mayoría de los bebés la succión es una necesidad durante gran parte del día; es una manera de liberarse de tensiones y consolarse, que puede desarrollarse por medio del pulgar o del chupete.

Ambas modalidades deberían ser permitidas a menos que se vuelvan tan excesivas que mantengan al niño totalmente aislado del medio que lo rodea. A partir de los seis meses, la salida de los dientes hace que el niño desee más morder que chupar, y alrededor del año, cuando el niño tiene otras posibilidades de descargar tensiones, irá prescindiendo del chupete.

El bebé, al explorar cada parte de su cuerpo, descubre las sensaciones placenteras de las regiones genital y anal, que probablemente ya experimentó al ser higienizado. La masturbación no debe ser desaprobada pues no implica ningún daño para el niño, siempre que no se convierta en una manera permanente de descargar tensiones.

Sin embargo a medida que el niño crece irá aprendiendo que esta actividad sólo se realiza en privado. De todas maneras, el niño no debe ser estimulado excesivamente mediante caricias seductoras ni exponiéndolo a la vista de los genitales de los padres o hermanos de diferente sexo.

El niño ama a sus padres posesivamente y desea tener con ellos una relación íntima que abarca el contacto físico, como caricias, abrazos y besos, que a veces se convierten en golpes, mordiscos y rasguños. No debe privarse al niño del placer sensual que proviene del contacto físico aunque sí se le deben poner ciertos límites a la agresión, límites que a él mismo lo tranquilizarán.

CRECIMIENTO Y CAMBIOS

A medida que el bebé crece, se van produciendo cambios importantes en su vida, a los que él reacciona de diversas maneras: dificultades en la alimentación o en el sueño, irritación o tristeza, etc.

Todo cambio suele producir angustia y si el cambio es muy abrupto, el estado de angustia puede impedir que el niño se conecte placenteramente con las cosas nuevas. Por eso es aconsejable que todos los cambios se efectúen en el momento más adecuado y en forma gradual y progresiva. Esto debe ser tomado en cuenta especialmente en relación al destete, al cambio de habitación para dormir, a la ausencia de la madre cuando tiene que volver al trabajo, etc.

Además, a medida que aumenta la capacidad de comprensión del niño, es conveniente que se le hable con anterioridad sobre los cambios a realizarse. Por su parte, los padres también pueden reaccionar ante el desarrollo del niño de diferentes maneras.

Algunos padres no desean que sus hijos se independicen demasiado pronto, otros, por lo contrario, están ansiosos por verlos ya grandes.

También hay padres que desean ver a sus hijos avanzar rápidamente en el área intelectual, pero no en el área emocional, para evitar así tener que desprenderse de esa parte de ellos -que son los hijos- demasiado pronto.

Los padres deben ir adaptándose a los distintos momentos del desarrollo, y saber que cada nueva etapa evolutiva, aunque produzca cierta incertidumbre, traerá aparejada también la adquisición de nuevos y promisorios logros.

DENTICION

Durante el período de aparición de los dientes, el bebé suele estar molesto y siente la necesidad de morder, necesidad que debe ser satisfecha brindándole un objeto adecuado a dichos fines.

Es importante tratar de discriminar, cuando el bebé llora o se queja, cuál es el verdadero motivo de su comportamiento, ya que es muy común atribuir al

“corte de dientes” una importancia exagerada, sin tener en cuenta la amplia variedad de necesidades y sentimientos del bebé.

MARCHA Y LENGUAJE

Alrededor del año, la adquisición de la marcha y del lenguaje permitirá al niño alejarse de la madre y volver a ella, o llamarla cuando la necesite.

La marcha y el lenguaje son dos actividades que producen placer en el niño y que deben ser estimuladas, pero sin tratar de enseñarle aquello para lo cual no está preparado madurativamente; es por eso, por ejemplo, que no debe enseñarse el control de esfínteres hasta el final del segundo año y aun así se requiere de la actitud positiva del niño.

El lenguaje se puede estimular hablándole al niño, en cambio con la marcha, lo mejor que se puede hacer, cuando el niño ya está preparado para caminar, es no obstaculizarla.

Cuando el niño comienza a desplazarse, ya sea gateando o caminado, es importante tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar cualquier tipo de accidentes con el fuego, la electricidad, los objetos cortantes, los tóxicos, las alturas, etc.

CAPITULO 11

AFECTIVIDAD INFANTIL

AMOR Y CELOS

El niño, al comenzar a comprender la especial relación que existe entre los padres, desarrolla un nuevo sentimiento: los celos.

El niño pudo haber sentido amor o enojo, en distintas circunstancias relacionadas con la satisfacción de sus necesidades físicas o afectivas, pero el sentirse excluido en una relación de a tres, entre personas a las que ama, produce estos dolorosos sentimientos que son los celos.

Si el niño requiere para sí toda la atención de uno o ambos padres, cuando estos están juntos, y no la obtiene, los celos pueden llegar a manifestarse en accesos de cólera o tristeza. Estos sentimientos de celos que aparecen también en relación con los hermanos, deben ser entendidos por los padres para que puedan ayudar al niño a superarlos.

TEMORES

Los niños padecen frecuentemente de temores y ansiedades respecto a su propia vida y a la de los padres. Los temores o miedos del niño muy pequeño, pueden deberse a peligros reales, aunque parte de sus miedos provienen de su fantasía o imaginación, que todavía se mezclan con el mundo real. Pero es indispensable investigar el motivo cuando un niño siente miedo y asegurarle que uno está ahí para protegerles. A menudo los niños desvían la mirada de la persona a la que temen,

como una manera de negar o evitar lo que sienten como peligroso. Pero si la persona temida es a la vez alguien a quien aman, pueden desviar su miedo a otra persona o cosa, siendo esto el origen de una fobia que también puede provocar dificultades para dormir o pesadillas.

NEGATIVISMO

En el segundo año de vida aparece una conducta relacionada a la creciente independencia del niño. Cuando el niño ya puede reconocerse a sí mismo como alguien diferente de sus padres con sus propios deseos y necesidades, comienza el uso frecuente de la palabra NO, que demuestra su afán de independencia y autoafirmación.

Este período de negativismo, aunque produzca cierta irritación en los padres, no debe interpretarse como una agresión, sino como un progreso en el desarrollo mental y afectivo del niño.

Es importante que los niños aprendan a expresar sus deseos y sentimientos aunque luego de hacerlo se les pongan los límites adecuados acompañándolos de la explicación correspondiente.

RABIETAS

Las pataletas, rabietas o berrinches son la manifestación de un sentimiento de rabia, producto de la impotencia o frustración ante la imposibilidad de realizar un deseo, y que es descargado a través del llanto, gritos y pataleos. No siempre son los padres los que no pueden satisfacer la demanda del niño.

El niño suele asustarse ante su propia pérdida de control cuando se desencadena la rabieta, y los padres más que castigarlo deben comprenderlo manteniendo la calma hasta que se le pase la rabieta, y hablarle y abrazarlo con afecto.

Los caprichos aparecen alrededor de los tres años, cuando el niño quiere concretar su propósito obstinadamente. Suelen provocar llanto, mutismo o accesos de furia. Los padres deberán poner los límites necesarios, tratando de no perder el control.

MENTIRAS

Gran parte de la vida del niño pequeño está dominada por su fantasía. El sentido de realidad se va incrementando con el tiempo.

Recién después de los cinco años, el niño tiene una noción más precisa de lo que es verdadero o falso. Es por eso que no se puede decir que un niño miente antes de los seis años, pero cuando esto ocurre con frecuencia después de esta edad, es un indicio de problemas emocionales que en lugar de un castigo merecen un análisis de sus causas.

Algo parecido ocurre con el robo, que no puede ser llamado tal, hasta que el niño haya adquirido el concepto de propiedad privada. Recién entonces es un síntoma que debe ser investigado.

DISCIPLINA

Todos los niños necesitan primero que les brinden amor y luego disciplina. Es preferible utilizar el método de premios en lugar de castigos.

La disciplina no significa castigar sino enseñar. El niño a medida que crece y explora el mundo, va realizando las más variadas conductas sin saber cuáles son las correctas y adecuadas y cuáles no. Es una función de los padres, durante el cuidado y enseñanza de su hijo, poner límites a las conductas inadecuadas y poco beneficiosas para el niño. Esto debe hacerse con firmeza pero con cariño, sin enojo y con la explicación correspondiente, hasta que el niño aprenda por sí mismo qué es lo que no puede hacer.

Es común que aun después de que el niño haya aprendido a comportarse de un modo adecuado, manifieste conductas regresivas de descontrol en determinadas situaciones de tensión o ansiedad, en especial al final del día o cuando está cansado. La disciplina debe ser reservada para cosas importantes. Una disciplina muy estricta puede anular la capacidad de autoprotección del niño determinando múltiples consecuencias negativas en su desarrollo.

Para saber cómo y cuándo aplicar disciplina, los padres deben tener en cuenta las etapas del desarrollo del niño (cuál es la actividad típica de cada etapa y si puede o no comprender explicaciones), y las características propias del niño(si es muy activo o muy pasivo).

También es importante servir de modelo al niño (enseñar con el ejemplo) y no enviarle mensajes ambivalentes o contradictorios.

En cuanto a las normas y modales sociales es necesario tener en cuenta la etapa que el niño está atravesando, para instruirlo respecto a las mismas, y desechar las que no son importantes. Además es fundamental, en lugar de presionar al niño para que cumpla con las normas y modales, que él mismo comprenda que éstas le serán de utilidad, pues será mejor bienvenido y aceptado por las personas que no son familiares directos.

NECESIDAD DE COMPAÑIA

El niño es desde muy pequeño un ser que necesita el afecto y cuidado de los adultos, y aunque pueda pasar ciertos períodos del día durmiendo o entreteniéndose consigo mismo, es un ser social que requiere compañía y estimulo de un adulto o un niño mayor.

Además, como el niño pequeño registra todo lo que ocurre a su alrededor, necesita, dentro de lo posible, un ambiente tranquilo y sereno.

A los dos años, el niño puede pasar algunas horas en compañía de uno o dos niños de su edad, aunque todavía cada uno desarrolla su propia actividad o se imitan el uno al otro. A los cuatro años ya prefieren decididamente jugar con otros niños.

Es preferible que los padres no intervengan demasiado -si no es imprescindible- en los desacuerdos que surgen entre los niños cuando éstos juegan Pero en cambio, es conveniente que los padres busquen para sus hijos compañeros de juego con caracteres compatibles. No es aconsejable el uso prolongado del televisor como entretenimiento. Lo inadecuado de algunos programas, sumado a la inactividad física y a la pasividad mental que el hábito de ver televisión implica, son factores que tienen grandes desventajas frente a la posibilidad de desarrollar actividades de índole intelectual o física, solo o en compañía, ya sea dentro de la casa o al aire libre.

SEPARACIONES

Cuando los padres deben dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, tienen que decidir quiénes van a ser éstas. Puede ser un familiar, una empleada o una institución, pero en todos los casos son los padres los que deben dar las indicaciones sobre cómo quieren que atiendan y cuiden a su hijo.

Además es importante supervisar el cuidado que se le brinda al niño, y estar atento a cualquier cambio negativo en su comportamiento habitual, ya que puede ser el indicio de una situación que entrañe algún riesgo de índole psicológica.

En ningún caso se debe dejar al niño con personas que aún no conoce, ni en su casa ni afuera, sin un período de preparación previa, para que se vaya acostumbrando paulatinamente.

CONSIDERACIONES FINALES

La familia es un sistema en permanente cambio. Por eso, aunque una aproximación teórica general siempre es posible, los conflictos y vivencias que surgen dentro de cada constelación familiar son únicos e irrepetibles.

Podemos decir que los primeros años de vida serán determinantes en el futuro del niño. Para que un niño se desarrolle adecuadamente, la familia deberá propiciar su evolución desde una total dependencia inicial hasta llegar a la independencia propia del adulto. Esta laboriosa tarea -que los padres llevan adelante con amor y dedicación comprende fundamentalmente cuatro áreas:

Área Corporal

Abarca la alimentación, el sueño, el lenguaje, la locomoción, la higiene, el abrigo, el ejercicio físico y la protección ante los peligros.

Área Emocional

Incluye el desarrollo de la autoestima y el respeto, la expresión y el control de los afectos (amor, agresión, celos, tristeza, etc.), la capacidad de cooperación y confianza, la posibilidad de flexibilidad, creatividad, humor y recreación, y la internalización de valores y reglas.

Área Intelectual

Comprende el estudio y la capacitación para el trabajo.

Área Social

Se refiere al aprendizaje de las relaciones con las demás personas.

Si bien en esta guía hemos intentado describir en forma clara y sencilla las situaciones más comunes de los primeros años de vida de los niños, de ninguna manera creemos haber agotado aquí esta temática.

A lo largo de este trabajo, hemos sostenido que cuando un niño es amado, cuidado y respetado como alguien único y diferente desde su más temprana edad, logra adquirir la capacidad de cuidarse a sí mismo, capacidad que, en parte puede también promoverse desde la escuela u otras instituciones.

Es esta capacidad de autoprotección la que ayudará al niño a evitar o disminuir situaciones de riesgo, que pueden perturbar el desarrollo emocional e intelectual, necesarios para desenvolverse con éxito en la vida.

APENDICE A ASPECTOS LEGALES Y ABORDAJE TERAPEUTICO

La posibilidad de detección, derivación y terapia del abuso infantil esta sustentada por leyes y reglamentaciones vigentes.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en New York en 1989, forma parte de nuestra Constitución Nacional desde 1994, y certifica que los niños son sujetos de derecho, aunque esto no esté presente en la conciencia colectiva, que obra como si los niños menores de edad fuesen sólo objeto de los deseos de los adultos. A los efectos de esta convención se considera niño al menor de 18 años.

El niño goza, entre otros, de los siguientes derechos :

1. Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.

2. Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.

3. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y la madre.

4. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar del juego y el descanso.

5. Derecho a ser protegido contra el abandono, la explotación en el trabajo y el abuso sexual, físico o mental.

6. Derecho a la libertad de expresión; buscar, recibir y difundir ideas.

7. Derecho a obtener información para promover su bienestar.

8. Derecho a expresar su opinión en los asuntos que lo afecten (de acuerdo a su edad y madurez).

CODIGO PENAL

El Código Penal contempla al maltrato físico: lesiones leves, graves y gravísimas. Contempla también los siguientes delitos que corresponden al abuso sexual:

Violación: coito por medio de la fuerza o con menor de 12 años.

Estupro: coito mediante engaño o abuso de confianza con mujer honesta de 12 a 15 años.(Sólo habla de mujeres honestas y excluye varones).

Corrupción de menores: quien con fines de lucro o para satisfacer deseos propios o ajenos, promoviere la prostitución de menores de edad, aun con su consentimiento. (No necesariamente es contacto físico, sino las consecuencias del desvío del instinto normal: perverso por lo anormal, precoz por la edad, excesivo por la frecuencia).

Abuso deshonesto: sin coito, por la fuerza o con menor de 12 años. (Tocamientos, sexo oral, palabras, gestos).

Glosario de términos referidos al abuso

Acoso: luego de la primera fase de la adolescencia.

Coerción: presión por autoridad o influencia.

Hebofilia: comercio sexual entre un adulto y un adolescente.

Incesto: relación sexual entre parientes próximos; no está específicamente penado por la ley pero agrava las penas. Se lo debe tratar como corrupción de menores.

Intimidación: causar miedo, asustar.

Paidofilia: delito homosexual o heterosexual contra un niño/a.

Seducción: hacer caer en un error.

Victimarios: padres, padrastros, familiares, vecinos, cuidadores, amigos, conocidos, etc.

Víctimas: niños de cualquier sexo, edad y clase social.

Victimización: abuso realizado a un niño por alguien mayor (aproximadamente 5 años), o cualquier abuso ejercido por la fuerza o autoridad.

Violencia: por la fuerza física o amenazas; contrario a la persuasión o negociación.

LEY 24.417

La Ley 24.417 de Protección contra la

Violencia Familiar es civil, no penal y ayuda al niño y a la familia con medidas protectoras. Si bien es una Ley Nacional, no ha sido aún adoptada por todas las provincias. Rige en Capital Federal y en las provincias del Chaco, Corrientes y Chubut.

Según la Ley 24.417 es obligatoria la denuncia de los hechos de abuso infantil por parte de los servicios asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario publico, dentro de las 72 hs. (aunque puede prolongarse si el caso ya está en tratamiento). Para hacer la denuncia basta una simple sospecha.

El profesional de la salud o la educación puede denunciar sospecha de abuso ya sea por haber escuchado o visto algo al respecto. Y en estos casos está eximido del secreto profesional; al cumplir con su deber no puede estar cometiendo un acto ilícito. Tampoco es válida la obediencia debida (que la institución no le permitió hacer la denuncia).

También puede hacer la denuncia toda persona que sufriere lesiones o maltrato psíquico o físico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, o cualquier persona que presencie o tenga noticia del maltrato físico o abuso sexual a un menor o incapaz.

El menor o incapaz puede hacer la denuncia directamente ante el Juez competente en asuntos de familia.

La denuncia debe efectuarse ante el Juez competente (Familia o Minoridad) o en su defecto en el Juzgado Civil. También se puede recurrir al

Asesor de Menores; si se recurre a la comisaría, el caso pasa a la Justicia Penal.

El Juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima y la situación de peligro. Si bien la Ley 24.417 no menciona el abuso sexual, éste siempre implica abuso físico o emocional.

El juez podrá tomar medidas cautelares, como exclusión del autor del delito de la vivienda familiar, decretar provisoriamente alimentos, prevención o terapia, etc. Cuando el abuso ocurre en el seno de la familia hay que tratar de llevar los casos a la Justicia Civil, que ayuda al niño y a la familia con medidas protectoras.

La Justicia Civil no puede reprimir pero protege; puede tomar medidas protectoras si hay sospecha de abuso: protección de persona, suspender el régimen de visitas, etc.

Si el Juez ve que es muy grave debe remitirlo a la Justicia Penal; la Justicia Penal necesita pruebas, pericias psicológicas y allanamientos, para comprobar la denuncia.

El abuso infantil debe ser abordado interdisciplinariamente por abogados, asistentes sociales, médicos, psicólogos, y profesionales de la educación; el Estado interviene a partir de la denuncia.

COMUNICACION Nº 8

La Comunicación Nº 8 de la Dirección General de Educación de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que data de abril de 1995, establece las normativas a cumplir, por parte de los miembros

de la institución escolar, en caso de “Violencia Familiar”, según lo establecido por la Ley 24.417. Dice principalmente lo siguiente:

Ante la observación directa de lesiones físicas

La persona que observe lesiones físicas en algún alumno avisará de inmediato al Equipo de Conducción, (directora, vicedirectora, secretaria, tesorera, maestra) que labrará el acta correspondiente para proteger al niño y a la institución escolar, describiendo objetivamente lo observado. Simultáneamente se dará aviso:

al SAME

a los padres o tutores

al Equipo de Orientación Escolar

al Gabinete Psicopedagógico

El médico del SAME revisará al alumno y evaluará si es necesario su traslado al Hospital. De ser así, el niño será acompañado por un integrante del Equipo de

Conducción, aunque estén presentes los padres. De no ser trasladado se dejará constancia en la Institución de lo obrado. El Equipo de Conducción cerrará el Acta con la reseña de lo actuado.

DERIVACION E INTERVENCION

El abordaje de los casos de abuso infantil, debido a la complejidad que lo caracteriza, debe ser interdisciplinario. En el siguiente esquema se grafican las posibilidades de derivación e intervención más habituales.

VECINOS MAESTROS

ABUELOS POLICIA

PADRES DENUNCIA ANONIMA

GUARDIA - HOSPITAL

INTERNACION

EQUIPO

INTERDISCIPLINARIO

PEDIATRIA

ORTOPEDIA

PSICOLOGIA

ASISTENCIA SOCIAL

ASISTENCIA LEGAL

PLAN DE SEGUIMIENTO

ALTA

CONSULTORIO EXTERNO

SEGUIMIENTO SOCIAL

Esquema basado en los gráficos correspondientes al capítulo “Accidente o Maltrato” publicados por el Dr. Jorge A. Groiso en el libro “Maltrato y Violencia Infanto Juvenil”. Asociación Argentina para

UNICEF. Bs.As., 1996.

ABORDAJE TERAPEUTICO

Sin querer entrar a profundizar en un tema tan vasto, podemos decir brevemente que dentro de las posibles terapias a utilizar en niños y/o familias involucradas en diversos tipos de abuso infantil, es importante focalizar la situación traumática, especialmente cuando se trata de episodios extrafamiliares, imprevistos y poco frecuentes.

Además, en los casos en que el abuso se ha transformado en una situación duradera y repetitiva dentro del núcleo familiar, es indispensable trabajar - entre los múltiples aspectos emergentes- los vínculos familiares endogámicos, aun cuando por las características del caso, el victimario quede excluido de las sesiones. Con respecto a este último, sabemos que no siempre es posible llevar a cabo una acción terapéutica con el victimario y el mayor logro es mantenerlo alejado de las posibles víctimas.

APENDICE B

KAFKA Y SU PADRE

Mientras que tanto el abuso físico como el sexual, dejan huellas visibles, en el caso del abuso emocional rara vez tenemos la oportunidad de ver de cerca sus dolorosas y a veces irreversibles marcas.

En “Carta al Padre” el escritor checo Franz Kafka, no sólo nos aporta una minuciosa documentación de tal abuso, sino que además, lo hace con la pluma y la pasión de un gran escritor. Franz Kafka nació en Praga en 1883, se doctoró en abogacía en 1906 y trabajó en una compañía de seguros para trabajadores hasta que se jubiló, 20 años más tarde, por enfermedad.

Su famosa “Carta al Padre” -que nunca llegó a su destinatario ni tampoco a la hoguera, tal como fuera el deseo de su autor- nos permite adentrarnos

en la vida tortuosa y miserable de este escritor singular.

Su obra nos habla de un mundo que parece ficticio y lleno de pesadillas, pero analizándolo más profundamente nos encontramos con una realidad que no por ser ilógica y absurda nos es desconocida.

Tal es su originalidad que su obra (“El Castillo”, “La Metamorfosis”, “El Proceso”, etc.) no pudo ser incluida en ninguna clasificación literaria, y se impuso el adjetivo de "kafkiano" para hacer referencia a esta experiencia de vida cotidiana absurda y angustiosa de la cual no se puede huir.

En “Carta al Padre” -una biografía del dolor podemos apreciar claramente la relación que existe entre el abuso emocional (frecuente y aceptable en la sociedad de Kafka, y presente aún en la nuestra) y sus graves consecuencias en la autoestima de cualquier ser humano, consecuencias que pueden llegar a anularlo, deteriorarlo y enfermarlo.

Este es el caso de Kafka, persona frágil, afectuosa y obediente, sometida a un padre todopoderoso y trasgresor que se cree la ley pero no la respeta.

Si bien en el mencionado texto es el padre a quien más páginas el escritor le dedica, también la figura de la madre merece algunas consideraciones.

Según el escritor, su madre cumplía el rol de intermediaria entre él y su padre, protegiéndolo en secreto. Kafka señala que esta posición fue variando con el correr de los años, hasta que finalmente su madre llegó a adoptar los mismos juicios y condenas del padre respecto a los hijos.

Quizás algunos párrafos nos permita entender el espíritu acusador que anima a Kafka en el relato respecto al tipo de educación paterna recibida: “Los métodos más efectivos y contundentes que utilizabas en forma oral eran: amenaza, reto, insulto, ironía, carcajada maligna”. “Cuando yo emprendía algo que no te gustaba y sólo vaticinabas el fracaso de la empresa, la veneración hacia tu opinión era tan profunda que yo contaba inconscientemente desde el vamos con el futuro fracaso”. En otras líneas Kafka expone con crudeza la nefasta influencia que

su padre tiene en su vida ”Me hice inseguro, inconstante, indeciso…”; ”…necesitaba a cada paso una nueva confirmación de mi existencia…";

"…entonces comenzó a fallar aquello que me era más próximo: mi propio cuerpo; la espalda comenzó a encorvarse, no me atrevía a moverme o a hacer deportes. Todo aquello que aún poseía me causaba admiración, por ejemplo mi buena digestión; eso fue suficiente para que la perdiera. Así se abrían las puertas de la hipocondría, hasta que con el esfuerzo sobrehumano que me exigió mi pretendido intento de matrimonio, brotó sangre del pulmón”. Más adelante agrega “…el rendimiento de mi trabajo tanto en la oficina como en casa es ínfimo; te horrorizarías si tuvieras un panorama completo”.* Kafka, quien tuvo tres relaciones amorosas importantes, nunca se casó; padeció tuberculosis desde muy joven, enfermedad que lo obligó a largas internaciones, y murió en 1924, antes de cumplir los 42 años.

* Kafka Franz: La metamorofsis - Carta al padre. Cántaro

Editores. Bs. As., 1997.

APENDICE C

TEST DE EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE AUTOPROTECCION INFANTIL

“CAPI”

El siguiente test ha sido desarrollado con dos objetivos fundamentales:

1) Evaluar la Capacidad de Autoprotección Infantil antes y después de implementar el programa de prevención.

2) Detectar a aquellos niños cuya Capacidad de Autoprotección es peligrosamente baja.

A) Forma de administración

El test debe ser administrado en forma individual a niños/as de 5 a 8 años, inmediatamente antes de la proyección del video, luego de una breve introducción al tema de la seguridad. Al cabo de una semana, se administrará nuevamente el test (retoma), para poder realizar la evaluación completa

del mismo.

B) Cuestionario

Consigna: Te voy a hacer algunas preguntas. Cada pregunta tiene 4 respuestas y podés elegir una. Que harías …?

1)…si alguien te dice que sos tonto porque no sabes leer o jugar?

a) te da vergüenza

b) no hacés nada

c) decís que ya vas a aprender

d) se lo contás a tu mamá, papá o a la maestra

2)…si alguien que no conocés llama a la puerta de tu casa?

a) no sabés que hacer

b) le abrís

c) le avisás a tu mamá o papá u otra persona mayor

d) no contestás

3)…si alguien que no conocés te quiere regalar un

caramelo?

a) le decís que no lo querés

b) lo comés

c) le preguntás a tu mamá o papá o a algún

conocido si podés comerlo

d) tenés miedo de que si le decís que no, esa

persona se enoje

4)…si alguien que conocés te hace algo que te

duele?

a) te vas a otro lado a contárselo a alguien

b) no haces nada

c) tenés miedo

d) le decís que no querés que lo haga más

5)…si alguien que conocés te hace cosquillas y al

principio te gusta y después no?

a) no sabés que hacer

b) le decís que te deje tranquilo

c) le contás a tu mamá, a tu papá o a la maestra

d) lo dejás que siga para que no se enoje

6)…si alguien te quiere mirar o tocar las partes

íntimas, las que se cubren con el traje de baño?

a) le decís que no lo haga más

b) no sabés qué hacer

c) te vas a buscar a mamá o a papá o algún conocido

d) tenés miedo de que si lo contás, papá o mamá te reten

C) Puntaje

a b c d Parcial

——————————

1) 0 0 2 2

2) 0 0 2 2

3) 2 0 2 0

4) 2 0 0 2

5) 0 2 2 0

6) 2 0 2 0

——————————

Total

D) Evaluación:

De 0 a 4: Baja capacidad de autoprotección. Se deberá prestar especial atención a los niños con bajo puntaje en la primera toma para asegurarse de que no haya habido errores (no comprendió la pregunta, se copió, etc.).

De 5 a 8: Mediana capacidad de autoprotección.

De 9 a 12: Optima capacidad de autoprotección.

TEST DE CAPI

Planilla para el docente

Alumno:

Grado:

Docente:

Fecha de la toma:

Alumno:

Grado:

Docente:

Fecha de la retoma:

Fotocopiar las planillas (1 para cada alumno).

Marcar con un círculo las respuestas elegidas.

Trasladar el resultado a parciales y luego a total general.

APENDICE D

"CARITAS Y SENTIMIENTOS"

(GRAFICO)

APENDICE E

“SOMOS CHIQUITITOS”

(CANCION)

So-mos chi-qui- ti- tos nos tie -nen que que - rer,

que nues-tros pa - pi- tos nos a- yu- den a cre - cer.

Si nos mo - les - tan o nos ha - cen llo - rar, para

pe - dir a - yu da lo te - ne - mos que con - tar.

A los chi- qui ti tos nos tie - nen que que - rer,

que nues-tros pa - pi -tos nos a- yu - den a cre - cer.

Esta canción puede ser utilizada como cierre de la actividad preventiva.

APENDICE F

CUADROS SINOPTICOS

CUADRO Nº 1 - FACTORES DETERMINANTES "ELEMENTOS DE AUTOPROTECCION"

-Amor y Autoestima: Los niños que son amados se sentirán importantes y valiosos.

-Sentimiento y Expresión: Cuando los niños son abusados pueden sentir y expresar: miedo, enojo, tristeza, etc.

-Regla General y Básica: Ante una situación peligrosa, incómoda o confusa los niños deben aprender a: Decir NO, IRSE del lugar y CONTARLO para pedir ayuda.

-Contacto y Caricia: Los niños pueden rehusar ser tocados cuando no lo desean.

-Cuerpo y Parte Íntima: El cuerpo debe ser cuidado, también las partes íntimas, que no son para ser tocadas ni mostradas.

-Secreto y Olvido: Los secretos que hacen sentir mal deberían ser contados.

-Soborno y Engaño: Soborno es muchas veces un engaño.

No deben aceptarse (dulce, juguete, dinero, favor).

-Miedo y Culpa:. La culpa nunca es de los niños cuando son abusados.

-Deber y Derecho: La sociedad tiene el deber de promover el bienestar de los niños. Los niños tienen derecho a informarse y pedir ayuda para protegerse.

CUADRO Nº 2 -FACTORES DETERMINANTES

"INTERACCION FAMILIAR"

RESPETO Aceptar a cada uno como es

AFECTO Caricias y palabras gratificantes

CONFIANZA Vínculos amistosos y límites

HUMOR Reír ante la adversidad, no de otros

VALORES Claros

REGLAS Explícitas

FLEXIBILIDAD Respuestas diversas

CREATIVIDAD Respuestas nuevas

COOPERACIÓN Ayuda mutua

RECREACION Actividades compartidas

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL EL LUGAR DEL HIJO

Deseo de completud e inmortalidad

FUNCIONES FAMILIARES

Materna – paterna - filial

CADA BEBE ES UNICO

Desarrollo diferente en cada niño

EL RECIEN NACIDO No tiene capacidad de espera

NECESIDADES FÍSICAS Y EMOCIONALES De igual importancia

PRIMER VÍNCULO AFECTIVO Una misma persona

JUEGO Actividad fundamental para el desarrollo

HABITOS Succión y masturbación descargan tensiones

CRECIMIENTO Y CAMBIOS Gradual; produce angustia

DENTICION Discriminar si llora por otro motivo

MARCHA Y LENGUAJE Estimular sin apurar

AMOR Y CELOS Debe ser entendido y contenido

TEMORES Discriminar realidad y fantasía

NEGATIVISMO Muestra de independencia y desarrollo

RABIETAS Producto de la frustración

MENTIRAS Después de los 6 años es un síntoma

DISCIPLINA Enseñar qué es bueno o malo

NECESIDAD DE COMPAÑÍA Desde que nace

SEPARACIONES Acostumbrarlo paulatinamente

AREAS DEL DESARROLLO Corporal, emocional, intelectual y social

CUADRO Nº 4 - ESQUEMA DE

"ABUSO Y AUTOPROTECCION"

AUTOPROTECCION INFANTIL CAPACIDAD QUE PUEDEN DESARROLLAR LOS NIÑOS PARA EVITAR

SITUACIONES DE RIESGO PASIBLES DE PRODUCIR UN TRAUMA PSIQUICO 0 PERTURBACIONES PSICOLOGICAS DURADERAS SITUACIONES DE RIESGOABUSO DAÑO PRODUCIDO EN FORMA NO ACCIDENTAL, POR UNA PERSONA DE MAYOR EDAD, MAS

FUERTE 0 AUTORITARIA, CONOCIDA 0 NO, NEGLIGENCIA

DAÑO PRODUCIDO POR DESCUIDO O FALTA DE CUIDADO EMOCIONAL. ACTOS QUE ATENTAN CONTRA LA AUTOESTIMA. DESVALORIZACIONES, GRITOS, INSULTOS, ETC. FISICO ACTOS QUE PRODUCEN LESIONES FISICAS GOLPES. LASTIMADURAS. QUEMADURAS. ETC SEXUAL HACER PARTICIPAR AL NINO EN ACT..SEXUALES. TOCAR 0 SER TOCADO, MIRAR 0 SER MIRADO EN LAS PARTES INTIMAS 0 SEXUALES, ETC.

TRAUMA PSIQUICO

El ABUSO ESTIMULOS EXCESIVOS ~ NO PUEDEN TRAMITARSE

ES TRAUMATICO PROVOCAN PERTURBACIONES DEL DESARROLLO

AFECTAN EMOCIONAL FÍSICA E INTELECTUAL

LA NEGLIGENCIA CAUSA PERTURBACIONES DEL DESARROLLO

PERTURBACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

CONDUCTA INHIBICION. AGRESIVIDAD

APRENDIZAJE DIFIC. OMPRENSION, FRACASO

FUNCIONES SUEÑO. ALIMENTAC. RESPIR.

SEXUALIDAD EXTREMA INHIBICION. EROTIZACION PREMATURA

CORPORALES GOLPES. LASTIMADURAS, QUEMADURAS

CONCEPTOS BASICOS DE LA PREVENCION

• EVITAR SITUACIONES DE RIESGO

•DESARROLLAR LA AUTOESTIMA

• PROMOVER EL BIENESTAR PSICOFISiCO

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, R., BERTELLA; A., CASARTELLI, H. y otros:

Familia y Salud. Lugar Editorial. Bs. As., 1994.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOTIATION. DSMIV:

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales. Ed. Masson. Barcelona, 1995. (Trastornos

por ansiedad: Estrés postraumático)

ANDERSON, C.: Child Sexual Abuse Prevention: How to

take the first steps. Illusion Theater. Minneapolis, 1986.

ANDERSON, C.: Building Blocks to Strengthen Families.

Illusion Theater. Minneapolis, 1986.

CAPLAN, G.: Principios de Psiquiatría Preventiva. Ed.

Paidós. Barcelona, 1985.(Cap. 2, 3, 4 y 5).

CATTANACH, A.: Play Therapy with Abused Children.

Ed. Jessica Kingsley Publishers. London, 1995.

DINER, M.: La Capacidad de Autoprotección en los

Niños. Bs. As., 1996.

DOLTO, F.: Tener Hijos I: ¿Niños agresivos o niños agredidos?. Ed. Paidós. Bs. As., 1983. (Cap. 1)

ERIKSON, E.: Infancia y Sociedad. Ed. Horme. Bs. As., 1985.

FENICHEL, O.: Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Ed. Paidós. Bs. As., 1966.

FINKELHOR, D.: Abuso sexual al menor. Ed. Pax Mexico. Mexico, D.F., 1980. (Cap. 1 y 2

FREUD, A.: Normalidad y patología en la niñez. Ed. Paidós. Bs.As., 1981.

FREUD,S. :(1893-1895) Estudios sobre la histeria, en Obras Completas Vol.II. Amorrortu Editores. Bs.As., 1980.

FREUD,S. :(1920) Tres ensayos de teoría sexual, en O.

Completas Vol.VII. Amorrortu Editores. Bs. As.,1980.

GLASER, D. y FROSH, S.: Abuso sexual de niños. Ed. Paidós. Bs. As., 1997.

GORDON,S y J.: A Better Safe Than Sorry Book. Ed.

U-Press. New York., 1984.

GROSMAN, C. y MESTERMAN, S.: Maltrato al Menor: El lado oculto de la escena familiar. Ed. Universidad. Bs. As., 1992. (Cap. 2)

GUTTON, P.: El Juego de los Niños. Ed. Nova Terra. Barcelona, 1976.

HARRIS, M. y col.: Su hijo año a año. Ed. Paidós. Barcelona, 1985.

KAFKA, F.: La Metamorfosis - Carta al Padre. Ed. Cántaro. Bs. As., 1997.

KREISLER, L., FAIN, M. y SOULE, M.: El niño y su cuerpo. Amorrortu Editores. Bs. As., 1977.

LEVY-STRAUSS, C.: Antropología Estructural. Ed.

EUDEBA. Bs. As., 1984. (Cap. 2)

MAISONNEUVE, J.: La dinámica de los grupos. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1977.

MARTINEZ ROIG, A. y DE PAUL OCHOTORENA, J.:

Maltrato y Abandono en la Infancia. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1993. (Cap. 1 y 4)

PIAGET, J.: Seis Estudios de Psicología. Ed. Barral. Barcelona, 1972.

POPE, A. y colab.: Mejora de la Autoestima: Técnicas para niños y adolescentes. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1996.

ROMANO, E. comp.: Maltrato y Violencia Infanto - juvenil. UNICEF. Bs. As., 1986.

SUMMIT, R.: The child sexual abuse accommodation syndrome; en Child Abuse & Neglect Nº 7. USA, 1983.

The APSAC Handbook on Child Maltreatment of the American Professional Society on the Abuse of

Children. Ed. Sage Publications. USA, 1996.

WIDLÖCHER, D.: Los Dibujos de los Niños. Ed. Herder. Barcelona, 1978.

WINNICOTT, D.: Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Ed. Laia. Barcelona, 1979.

CURRICULUM DE LA AUTORA

Lic. MONICA PATRICIA DINER

-Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires).

-Especialista en Psicología Clínica Infanto - Juvenil, egresada de A.P.N.A.D. (Asociación Argentina de Psicología de la Niñez y Adolescencia).

- Ex Concurrente del Servicio de Psicopatología del Hospital de Niños de Bs. As., Dr. R. Gutiérrez.

-Visiting Fellowship del Centro de Terapia Familiar del

Berkshire Medical Center, en Pittsfield, Massachusetts, U.S.A.

-Docente Responsable del Curso para Graduados “Abuso Infantil y Prevención”. U.B.A.

-Autora del libro “La Capacidad de Autoprotección en los Niños” (Guía para padres y maestros). Bs.As. 1996.

-Autora del video “Piquito Aprende a Cuidarse” (Títeres educativos para niños). Bs. As. 1996.

-Autora del video “Abuso Infantil y Negligencia, qué son y cómo prevenirlos”. Bs. As. 2000.

-Miembro de la International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect.

Recomendamos: leer del Libro: “Conducción del Niño” capítulos 69 al 74. No hay nada mejor que la orientación de Dios para educar a los hijos.

Como usar este Manual?

Recomendamos: leer por partes o presentar por partes, pidiendo a diferentes personas que lo presenten. Se puede pedir ayuda a los ancianos, esposas de ancianos o todo hermano dispuesto a colaborar. Pidan orientación a su pastor o esposa de pastor.

Mónica de Wasiuk

Directora MM.


Share This

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son muy importantes ya que son un aliciente para seguir construyendo este blog.

Designed By SuperNoticias