Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Aprendiendo a Convivir (Unicef)
Etiquetas:
Educación,
educación infantil
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Piaget Jean - Psicología y pedagogía

Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de EPISTEMOLOGÍA GENETICA, es una de las figuras mas prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía.
Biólogo de formación, se convierte en psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas. Estudia la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto y como se construye. Adopta la perspectiva del evolucionismo Darviniano, desde la que desarrollará sus investigaciones y construirá su propio sistema teórico.
La relevancia y trascendencia de la figura y obra de Piaget, son indiscutibles, aunque también difíciles, de evaluar.
Autor de numerosas obras entre ellas: “El nacimiento de la inteligencia”, “El juicio moral en el niño”, “Génesis de las estructuras lógicas y elementales”, “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, “Psicología y pedagogía” y otras.
descargar aqui
Etiquetas:
Educación,
Lenguaje,
LIBROS,
Primera infancia,
psicologia educativa,
psicologia evolutiva
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Videoenciclopedia Zig Zag: Aprendiendo a ser Papá y Mamá - Volumen 1 y Volumen 2

Datos Técnicos
Video Enciclopedia Aprendiendo a ser Papá y Mamá - Vol.1 y Vol.2
Rar | Avi | Zig-Zag | XVID 640×480 | 29.97fps | PCM 1411Kbps | Corporación Redes | 45 / 46 min. | 784 / 874 Mb descomprimido
Descripción
¿Esperas o ya tienes bebés?
Esta Video Enciclopedia de Aprendiendo a ser papá y mamá, está dirigida a todas aquellas parejas que están esperando un bebé, y aquellas que ya tienen recién nacidos. Por medio de estos dos tomos en video, podrán tener nociones, conocimientos y procedimientos básicos para realizar en el momento de la espera y la tenencia.
Hoy en día, los medios y la tecnología nos permiten educarnos con estos temas, y no está de más tener a nuestro alcance este fabuloso material que ZigZag ha elaborado. Nosotros, en Intercambios Infantiles, compartimos este material porque consideramos importante que la humanidad se eduque y pueda sentirse bien aprendiendo el tema.
Contenidos y características
Vol.1 - La Espera y el nacimiento
Cada 3 segundos nace un niño en alguna parte del mundo, pero el inicio de una nueva vida se realiza totalmente imperceptible, puede pasar hasta 4 semanas para que una mujer sepa que esta en cinta.
En sólo 280 días una minúscula célula se transforma en un pequeño y completo ser humano. Pero la fecha de nacimiento no se puede predecir con exactitud, como cada niño es independiente unos nacen una semana antes otros una semana después.
Importantes consejos prácticos y recomendaciones fundamentales para desenvolverse y disfrutar la espera y nacimiento de su hijo.
Este video nos muestra desde la concepción del nuevo bebe, su desarrollo mes a mes de una manera gráfica y didáctica.
Entre los temas que encontraremos:
* Dudas y temores en las embarazadas
* Desarrollo del bebe mes a mes
* Cambios físicos en la madre mes a mes
* Cuidados con las mascotas
* Medicamentos que no debemos ingerir
* Síntomas del embarazo por mes
* Toxoplasmosis
* Señales de alarma durante el embarazo
* Derechos de las madres trabajadoras
* Alimentos con los que hay que tener cuidado
* Ultrasonidos y Ecografías
* Deportes beneficiosos para las embarazadas
* Controles médicos, Cuidados y restricciones para las embarazadas
* Sexo durante los últimos meses de embarazo
* Los beneficios de la música
* Preparación para el parto, Parto
* Primeros cuidados del recién nacido
* Beneficios de la lactancia materna
* Cuidados durante el primer año de vida
Vol. 2 Pequeños ojos mirando el mundo y sus primeros pasos
Importantes consejos prácticos y recomendaciones fundamentales para desenvolverse y disfrutar el primer año de vida del niño.
Entre los temas que encontraremos:
* Cuidados y tips para alimentación materna del bebe
* Cuidados y tips de limpieza e higiene del bebe
* Consejos y cuidados para la seguridad del bebe
* Masajes y estimulación para el Bebé
* Visitas medicas de control
* Síntomas de alerta en el bebe
* Consejos y tips para evitar gases y dolores abdominales
* Como medir y controlar la fiebre en el bebé
* Dermatitis y otros problemas cutáneos
* Hernia umbilical y manchas en la piel
* Hernia inguinal, síntomas y cuidados
* La importancia de la leche materna
* Desarrollo del bebe y síntomas de alerta
* La importancia de que el bebe conviva con otras personas que no sean los padres
* Las vacunas, cuidados y su importancia
* Las primeras comidas y papillas del bebe desde el 7mo mes
* Cuidados y tips para los cambios de pañal
* Cuidados del prepucio
* Coordinación y estimulación del bebé
* Primeros juegos
* Gestos y señales que debemos entender
* Como evitar miedos y temores en los bebes
* Las mascotas y los animales
* La televisión y las repercusiones
cd1
parte 1
parte 2
parte 3
parte 4
parte 5
parte 6
cd 2
parte 1
parte 2
parte 3
parte 4
parte 5
parte 6
parte 7
Etiquetas:
Educación,
educación infantil,
material didactico,
Primera infancia,
psicologia evolutiva
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Educacion especial, pack libros interesantes
Etiquetas:
discapacidad,
Educación,
LIBROS
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Como Crear Mapas Mentales - Buzan, Tony

Descripcion
Tony Buzan (1942—) Es un defensor y partidario de las técnicas del Mapeo Mental o Mind Mapping y de la alfabetización mental.
Buzan nació en Londres, es un alumno del Kitsilano Secondary School, y recibió honores dobles en psicología, lengua inglesa, matemáticas y ciencias generales por la University of British Columbia en 1964. Probablemente es más conocido por su libro, Usa tu cabeza (Use Your Head), su promoción de los sistemas de la mnemotecnia y sus técnicas del Mapeo Mental. Lanzó su propio programa de mapeo mental conocido por iMindMap en diciembre del 2006. Su marca registrada de 'Mind Maps' (Mapas Mentales) ha sido registrada en muchos países.
Como Crear Mapas Mentales , Tony Buzan
Cómo crear Mapas Mentales te guiará paso a paso en el sencillo proceso de elaboración de un Mapa Mental. Este método te cautivará enseguida mostrándote los beneficios inmediatos que podrás conseguir en la vida diaria.
Te permite usar al máximo tus capacidades mentales, te ayudará a planificar tu vida y a organizarte mejor, a potenciar tu destreza mental para tener ideas brillantes, a saber negociar y persuadir a las personas, a recordar las cosas, a planificar tus objetivos personales y así adquirir el control sobre tu vida.
descargar aqui
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
excelents libros de Vygotsky para descargar

Bueno aca les dejo algunos escritos suyos, espero les sirva.
Significado historico de la crisis de la psicologia.
Hombre primitivo y su comportamiento.
Pensamiento y discurso.
Juego y su papel en el desarrollo mental del niño
Etiquetas:
Educación,
educación infantil,
LIBROS,
psicologia evolutiva
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Libro: Relaciones de apego: la calidad del cuidado en los primero años
Las relaciones de apego son los vínculos afectivos que los niños entablan con sus padres y con otras figuras que cumplen las funciones parentales. Sin duda, la persona más importante durante la etapa inicial del desarrollo de la teoría de la formación de las relaciones de apego es John Bowlby.
En una serie de libros y escritos de marcada influencia, publicados entre 1969 y 1998 y basados en sus propias investigaciones y experiencias clínicas, Bowlby sentó los principios fundamentales de la teoría del apego que, desde entonces, han inspirado un volumen de estudios altamente productivo. Partió de la premisa según la cual, en el entorno en que ha evolucionado la especie humana, la supervivencia de los niños siempre ha dependido de su capacidad de mantenerse en proximidad de adultos dotados de la motivación de protegerlos, alimentarlos, cuidarlos y alentarlos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la cría de la mayor parte de las especies de primates, los retoños humanos son incapaces de moverse en contacto estrecho con los adultos o de aferrarse a ellos cuando los tienen a su alcance. En cambio, los niños deben confiar en señales que induzcan a los adultos a acercárseles o a permanecer cerca de ellos. La utilidad de dichas señales depende, por supuesto, de su eficacia en provocar reacciones en los adultos. De hecho, los adultos parecen estar preprogramados para aproximarse a un bebé que llora, calmarlo y cogerlo en sus brazos, como asimismo para prolongar su interacción con un niño que se encuentra en sus inmediaciones y les sonríe. Con el pasar del tiempo, según explica Bowlby, los niños concentran sus señales destinadas a estimular el acercamiento en quienes han reaccionado con mayor regularidad y les resultan más familiares y estas personas, que característicamente son los padres, se convierten en figuras de apego.
La teoría de Bowlby propone una clara explicación del porqué de la vital importancia de estas relaciones de apego para el ulterior desarrollo emocional y social de los niños. Fundándose en dichas nociones, las investigaciones sucesivas han ido proporcionando un respaldo cada vez mayor a los procesos elementales descritos por Bowlby y han ido revelando los detalles de cómo se forman las relaciones de apego y cómo afectan el desarrollo hasta la edad adulta.
Reviste una importancia capital el concepto de seguridad afectiva, gracias a la cual un niño que cuenta con un apego seguro se siente capaz de confiar en su padre o su madre o en ambos como fuente de bienestar y seguridad en los momentos de dificultad y tensión.
descargara aqui
Continue Reading
En una serie de libros y escritos de marcada influencia, publicados entre 1969 y 1998 y basados en sus propias investigaciones y experiencias clínicas, Bowlby sentó los principios fundamentales de la teoría del apego que, desde entonces, han inspirado un volumen de estudios altamente productivo. Partió de la premisa según la cual, en el entorno en que ha evolucionado la especie humana, la supervivencia de los niños siempre ha dependido de su capacidad de mantenerse en proximidad de adultos dotados de la motivación de protegerlos, alimentarlos, cuidarlos y alentarlos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la cría de la mayor parte de las especies de primates, los retoños humanos son incapaces de moverse en contacto estrecho con los adultos o de aferrarse a ellos cuando los tienen a su alcance. En cambio, los niños deben confiar en señales que induzcan a los adultos a acercárseles o a permanecer cerca de ellos. La utilidad de dichas señales depende, por supuesto, de su eficacia en provocar reacciones en los adultos. De hecho, los adultos parecen estar preprogramados para aproximarse a un bebé que llora, calmarlo y cogerlo en sus brazos, como asimismo para prolongar su interacción con un niño que se encuentra en sus inmediaciones y les sonríe. Con el pasar del tiempo, según explica Bowlby, los niños concentran sus señales destinadas a estimular el acercamiento en quienes han reaccionado con mayor regularidad y les resultan más familiares y estas personas, que característicamente son los padres, se convierten en figuras de apego.
La teoría de Bowlby propone una clara explicación del porqué de la vital importancia de estas relaciones de apego para el ulterior desarrollo emocional y social de los niños. Fundándose en dichas nociones, las investigaciones sucesivas han ido proporcionando un respaldo cada vez mayor a los procesos elementales descritos por Bowlby y han ido revelando los detalles de cómo se forman las relaciones de apego y cómo afectan el desarrollo hasta la edad adulta.
Reviste una importancia capital el concepto de seguridad afectiva, gracias a la cual un niño que cuenta con un apego seguro se siente capaz de confiar en su padre o su madre o en ambos como fuente de bienestar y seguridad en los momentos de dificultad y tensión.
descargara aqui
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Pedagogia conceptual
Enseñar y aprender constituyen las dos palabras mágicas que se dan dentro del aula y en la cual participan el docente y el alumno respectivamente. Ahora la pregunta es ¿Cómo enseña? Y ¿Cómo aprender? En la solución a las preguntas planteadas surgen innumerables estrategias de enseñanza y aprendizaje que según como se apliquen pueden constituir eficaces instrumentos de desarrollo educativo personal para el docente y el alumno.
La pedagogía conceptual desde Colombia nos trae la innovación del Modelo de Hexágono y el concepto del mentefacto.
Su utilidad es importante porque permite que el alumno desarrolla del trabajo escolar por si solo y descubra que puede aprender, y que el aprender no es algo difícil ni tedioso.
El presente ensayo hace un análisis del modelo del hexágono, desarrollando la teoría del mismo e intentando que la lectura conlleve a la reflexión del docente o persona que lo lea. Se puede decir que la pedagogías conceptual es como el vallenato, suena bien y gusta. Solo depende de nosotros el ponerlo en practica.
descaragar aqui
Continue Reading
La pedagogía conceptual desde Colombia nos trae la innovación del Modelo de Hexágono y el concepto del mentefacto.
Su utilidad es importante porque permite que el alumno desarrolla del trabajo escolar por si solo y descubra que puede aprender, y que el aprender no es algo difícil ni tedioso.
El presente ensayo hace un análisis del modelo del hexágono, desarrollando la teoría del mismo e intentando que la lectura conlleve a la reflexión del docente o persona que lo lea. Se puede decir que la pedagogías conceptual es como el vallenato, suena bien y gusta. Solo depende de nosotros el ponerlo en practica.
descaragar aqui
Etiquetas:
Educación,
psicologia educativa
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Libro educación y medios de comunicación en el contexto latinoamericano
La Rábida ha sido en la historia, y lo es sin duda hoy, unlugar de encrucijadas, de encuentros, de compromisos, de trascendencia… Tuvimos la gran suerte de poder celebrar en este entorno inigualable de descubrimientos entre los dos mundos, un Seminario Internacional sobre «Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano», en la Sede iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía. Durante una semana, profesores y alumnos de ambos lados del Atlántico, procedentes de todos los rincones de la Península y de Latinoamérica, compartimos la experiencia de «vivir» la ciencia y la fiesta, fusionadas en un mismo tiempo y en un mismo espacio.
Las sesiones de trabajo fueron intensivas y de alto nivel científico, como lo evidencia este texto, espejo fiel de aquel Encuentro. Los momentos de ocio y diversión quedarán, sin duda, en la memoria indeleble de cuantos los disfrutamos y gozamos. La cultura del saber y de la calle, una vez más, se unieron en estos parajes andaluces, haciendo gala de esa propiedad genuina de esta tierra que aúna el trabajo y la fiesta, como elementos inseparables de su personalidad colectiva.
descargar aqui
Continue Reading
Las sesiones de trabajo fueron intensivas y de alto nivel científico, como lo evidencia este texto, espejo fiel de aquel Encuentro. Los momentos de ocio y diversión quedarán, sin duda, en la memoria indeleble de cuantos los disfrutamos y gozamos. La cultura del saber y de la calle, una vez más, se unieron en estos parajes andaluces, haciendo gala de esa propiedad genuina de esta tierra que aúna el trabajo y la fiesta, como elementos inseparables de su personalidad colectiva.
descargar aqui
Etiquetas:
Educación
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
MANUAL DE HABILIDADES PARA LA VIDA
La Promoción de la Salud es la columna vertebral de los Programas de Salud Pública y la creación de espacios saludables, en el hogar, la escuela y el trabajo, sin duda, su estrategia más utilizada. Estos programas tienen como objetivo impactar en la salud de las poblaciones a las que van dirigidas las acciones. Si consideramos que la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino un completo estado de bienestar físico, mental y social, que implica también una actitud positiva hacia la vida y la aceptación de las responsabilidades que ésta nos brinda, por consecuencia, la participación de la comunidad es fundamental.
DESCARGAR AQUI
Continue Reading
DESCARGAR AQUI
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Detección y prevención del maltrato en la escuela
El objetivo de todos los que trabajamos con la infancia y la adolescencia es procurar el pleno desarrollo físico, mental y social de los niños y las niñas en condiciones de libertad y dignidad.
En ocasiones nos encontramos con niños y adolescentes cuyos derechos están siendo vulnerados y que no tienen cubiertas sus necesidades básicas según sus etapas de desarrollo, lo que les impide o dificulta su integración libre en la sociedad en que viven.
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
PROGRAMA DE EDUCACCION EMOCIONAL PARA LA DISMINUCIÒN DE LA VIOLENCIA
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Trastornos Genralizados del Desarrollo
Cuando hablamos de Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) nos referimos a
una serie de entidades con tres grupos de manifestaciones comunes a todas ellas:
1. Trastorno de la relación social; 2. Trastorno de la comunicación, incluyendo expresión y comprensión del lenguaje; y 3. Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.
Los TGD fueron incluidos inicialmente en las clasificaciones internacionales de enfermedades como pervasive developmental disorder, traducido posteriormente a Trastornos profundos del desarrollo y más tarde a Trastornos generalizados del desarrollo.
Los TGD incluyen el Trastorno autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil, el Trastorno de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, siendo el nexo común de todos ellos las tres características citadas anteriormente. Sin embargo el Trastorno de Rett, por sus características clínicas y evolutivas, se aparta bastante del resto de trastornos.
descargar aqui
una serie de entidades con tres grupos de manifestaciones comunes a todas ellas:
1. Trastorno de la relación social; 2. Trastorno de la comunicación, incluyendo expresión y comprensión del lenguaje; y 3. Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.
Los TGD fueron incluidos inicialmente en las clasificaciones internacionales de enfermedades como pervasive developmental disorder, traducido posteriormente a Trastornos profundos del desarrollo y más tarde a Trastornos generalizados del desarrollo.
Los TGD incluyen el Trastorno autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil, el Trastorno de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, siendo el nexo común de todos ellos las tres características citadas anteriormente. Sin embargo el Trastorno de Rett, por sus características clínicas y evolutivas, se aparta bastante del resto de trastornos.
descargar aqui
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Atencion al niño en reisgo biopsicosocial
La palabra APOYO / AYUDA es la que podría resumir todo el sistema actual de protección de menores. Frente a la idea dela intervención que castiga o de sistemas proteccionistas, segregacionistas y de beneficencia, toda la filosofía actual deintervención se basa en ofrecer a los niños y sus familias los apoyos necesarios para resolver una situación que tiene repercusiones sobre todos los miembros de la familia.
De ahí la importancia de la intervención desde todos los ámbitos de atención a la infancia y especialmente del sanitario porsus posibilidades de detección de situaciones de riesgo social y de maltrato, y con la coordinación necesaria que requiere laintervención en este problema, especialmente con los servicios sociales a quienes corresponden las competencias en materia de protección de menores.
El concepto de prevención y atención al maltrato infantil, debe avanzar hacia proporcionar un BUEN TRATO. La promoción de la infancia y mejorando su desarrollo personal y sociofamiliar adquieren importancia en la Atención al niño en situación de riesgo social desde el ámbito sanitario
descargar aqui
De ahí la importancia de la intervención desde todos los ámbitos de atención a la infancia y especialmente del sanitario porsus posibilidades de detección de situaciones de riesgo social y de maltrato, y con la coordinación necesaria que requiere laintervención en este problema, especialmente con los servicios sociales a quienes corresponden las competencias en materia de protección de menores.
El concepto de prevención y atención al maltrato infantil, debe avanzar hacia proporcionar un BUEN TRATO. La promoción de la infancia y mejorando su desarrollo personal y sociofamiliar adquieren importancia en la Atención al niño en situación de riesgo social desde el ámbito sanitario
descargar aqui
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
El Manual que el lector tiene en sus manos, es fruto de una larga colaboración entre la Obra Social de Caja Madrid y Down España y representa un paso más hacia la igualdad, la convivencia y la no discriminación en este año declarado Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades
Cuando ideamos la publicación de una colección denominada “Manuales Síndrome deDown”, el objetivo era claro: proporcionar a los profesionales, familias y personas con Síndrome deDown, a través de los trabajos de sus profesionales, los conocimientos de Down España. Así, entre otros, hemos publicado manuales centrados en la salud, en la atención temprana y en la autonomía personal. Éste que ve la luz será especialmente relevante, pues las habilidades sociales propician las relaciones y las relaciones el convivir con los demás.
A través de la sencillez de su planteamiento intentamos que estas publicaciones lleguen, no sólo a las personas con Síndrome de Down y a todos aquellos que trabajan con ellas, sino a toda la sociedad, a fin de que los diferentes colectivos que la componen puedan, si así lo desean, utilizarlas.
Éste sería el mejor indicador de que el material editado cumple con el objetivo para el que ha sido creado, y estoy convencido de que así será, pues todas las publicaciones que hemos editado con Down España se han realizado desde la filosofía de su utilidad para el conjunto de la sociedad
DESCARGAR AQUI
Cuando ideamos la publicación de una colección denominada “Manuales Síndrome deDown”, el objetivo era claro: proporcionar a los profesionales, familias y personas con Síndrome deDown, a través de los trabajos de sus profesionales, los conocimientos de Down España. Así, entre otros, hemos publicado manuales centrados en la salud, en la atención temprana y en la autonomía personal. Éste que ve la luz será especialmente relevante, pues las habilidades sociales propician las relaciones y las relaciones el convivir con los demás.
A través de la sencillez de su planteamiento intentamos que estas publicaciones lleguen, no sólo a las personas con Síndrome de Down y a todos aquellos que trabajan con ellas, sino a toda la sociedad, a fin de que los diferentes colectivos que la componen puedan, si así lo desean, utilizarlas.
Éste sería el mejor indicador de que el material editado cumple con el objetivo para el que ha sido creado, y estoy convencido de que así será, pues todas las publicaciones que hemos editado con Down España se han realizado desde la filosofía de su utilidad para el conjunto de la sociedad
DESCARGAR AQUI
Etiquetas:
Educación,
LIBROS,
Prosocialidad
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
INTELEGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS
Los escépticos se preguntan por qué es necesario enseñar a los niños capacidades relacionadas con las emociones. Preguntan: “¿Acaso las emociones no surgen en ellos de una
manera natural?” La respuesta es “no”, ya no.
Muchos científicos creen que nuestras emociones humanas han evolucionado fundamentalmente como un mecanismo de supervivencia. El miedo nos ayuda a protegernos del daño y nos indica que debemos evitar el peligro. La ira nos ayuda a superar barreras para obtener lo que necesitamos. Encontramos alegría y felicidad en la compañía de otros. Al buscar el contacto humano encontramos protección dentro de un grupo así como la oportunidad de encontrar una pareja y asegurar la supervivencia de la especie. La tristeza respecto de la pérdida de una persona importante envía señales para que dicha persona regrese, o una actitud de desamparo puede ayudar a atraer una nueva persona que puede actuar como sustituto de la persona que se ha ido.
Pero mientras que para nuestros ancestros primitivos las emociones se adaptaban a las circunstancias, la vida industrial moderna nos ha enfrentado a desafíos emocionales que la naturaleza no ha anticipado. Por ejemplo, aunque la ira sigue desempeñando una función importante en nuestra estructura emocional, la naturaleza no anticipó que podía ser tan fácilmente provocada en medio de un embotellamiento de tránsito, mirando televisión, o jugando con videojuegos.
Sin duda nuestro desarrollo evolutivo no pudo tomar en cuenta la facilidad con la que un niño de diez años podría encontrar un arma y dispararle a un compañero de clase frente a un insulto.
DESCARGAR AQUI
manera natural?” La respuesta es “no”, ya no.
Muchos científicos creen que nuestras emociones humanas han evolucionado fundamentalmente como un mecanismo de supervivencia. El miedo nos ayuda a protegernos del daño y nos indica que debemos evitar el peligro. La ira nos ayuda a superar barreras para obtener lo que necesitamos. Encontramos alegría y felicidad en la compañía de otros. Al buscar el contacto humano encontramos protección dentro de un grupo así como la oportunidad de encontrar una pareja y asegurar la supervivencia de la especie. La tristeza respecto de la pérdida de una persona importante envía señales para que dicha persona regrese, o una actitud de desamparo puede ayudar a atraer una nueva persona que puede actuar como sustituto de la persona que se ha ido.
Pero mientras que para nuestros ancestros primitivos las emociones se adaptaban a las circunstancias, la vida industrial moderna nos ha enfrentado a desafíos emocionales que la naturaleza no ha anticipado. Por ejemplo, aunque la ira sigue desempeñando una función importante en nuestra estructura emocional, la naturaleza no anticipó que podía ser tan fácilmente provocada en medio de un embotellamiento de tránsito, mirando televisión, o jugando con videojuegos.
Sin duda nuestro desarrollo evolutivo no pudo tomar en cuenta la facilidad con la que un niño de diez años podría encontrar un arma y dispararle a un compañero de clase frente a un insulto.
DESCARGAR AQUI
SICOLOGO Y T.P EN INVESTIGACIÒN Y ANALISIS DE MERCADO
Designed By SuperNoticias