Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

LOS DEMONIOS DEL EDEN

si bien este Post no esta vinculado directamente con la psicología como tal (primero en psicojack.com) me parece que vale la pena el compartirlo, pues es un problema que nos atañe a todos y está en nuestras manos el hacer conciencia de la existencia de éste problema tan complejo.

Los Demonios del Eden es un libro donde la periodista mexicana Lydia Cacho aborda el problema de la pornografía y prostitución infantil. En la obra, Cacho investiga, revela testimonios y da nombres de algunos responsables, de encumbrados promotores y poderosos protectores de una gran red de corrupción y explotación infantil que se encuentran tanto dentro de la industria como de la política de México.

Este problema, de dolorosa actualidad en México y buena parte del mundo, es estudiado y analizado por la periodista. Salen a relucir los nombres de un millonario hotelero con poderosos intereses en Cancún, Jean Succar Kuri, de 60 años, que se hallaba detenido por esos días en Chandler, Arizona E.U.A. por agentes de la U.S. Marshall en cumplimiento de una orden de detención generada por la PGR. Del mismo modo, aparecen nombres de amistades y protectores de Kuri, amistades tan efectivas que aparentemente lograron motivar al gobernador de Puebla para que actuara, y que, con singular presteza moviera los hilos en el Poder Judicial para virtualmente secuestrar, hostigar y amenazar a la periodista por medio de un kafkiano proceso.

DESCARGAR AQUI
Continue Reading

ABUSO SEXUAL INFANTIL ¿como hablar con los niños?

La presente guía se ha realizado para facilitar la conversación entre adultos y niños acerca del abuso sexual infantil. Tiene los siguientes objetivos específicos:

•Desarrollar pautas de protección y prevención desde los adultos hacia los niños y niñas, entregando conocimientos teóricos y prácticos para el abordaje del tema.
•Aumentar en los niños y niñas los conocimientos sobre los abusos sexuales.
•Ampliar los conocimientos de los niños y niñas sobre el tipo de estrategias que utilizan los agresores y así ayudarlos a evitar situaciones en las que un abuso podría ocurrir.
•Desarrollar conocimientos en los niños y niñas sobre sus derechos y sobre los derechos que cada persona tiene sobre su propio cuerpo.
•Lograr que los niños aprendan a diferenciar entre el abuso sexual y otro tipo de contactos normales, así como también, que hay ciertos juegos de tipo sexual que no son adecuados.
•Enseñar a los niños y niñas que hay secretos que no deben guardarse.
•Incentivar a los niños a buscar ayuda si se encuentran en una situación de riesgo o si el abuso no ha podido ser evitado.
•Lograr que los niños y niñas comprendan que la responsabilidad del abuso es siempre del agresor.
•Desarrollar habilidades en los niños y niñas para enfrentar situaciones potencialmente abusivas.

DESCARGAR AQUI
Continue Reading

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Hay quienes escriben pero ello no corresponde con su vida. Hay quienes viven pero no podemos saberlo porque no se dan el tiempo para escribirlo. Pero hay quienes escriben y lo endosan con su propia vida. En el escrito de Maggie que nos honra presentar, subyacen vida y convicciones.

Cuando nos visitó por primera vez, vivíamos entonces en Bolivia. Maggie llegó a nuestra casa, sencilla y profunda como es ella. Alejandra y Yamile, nuestras dos pequeñas, habían aprendido desde temprano las conductas de autoprotección, desarrollando su capacidad de percibir lo extraño, lo riesgoso. Con Maggie fueron como peces en el agua. Cómo nos impresionaba la facilidad con que se identificaban con Maggie, la seguridad con que se acercaban a ella y la dulzura de su comunicación.

Sin duda, necesitamos muchas Maggies, muchos y muchas que sepan amar y respetar a los niños y niñas, que les devuelvan la confianza y la esperanza en una sociedad adulta que sea no abusadora, respetuosa de sí misma y de sus retoños. Necesitamos dislocar la espiral del abuso, repensando con el adulto nuestro trato y al mismo tiempo facilitando un proceso de aprendizaje en los niños y niñas para su autoprotección.

Si no conociéramos a la autora, igualmente recomendaríamos este material o "texto-fruto" de su experiencia consagrada por años a la justicia y los derechos de la infancia y la juventud. Pero conociendo a Maggie y admirando su vida y sensibilidad que experimentáramos en nuestro propio hogar, vemos su obra imprescindible.

DESCARGAR AQUI
Continue Reading

TESIS: ABORDAJE DEL ABUSO SEXUAL DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR

“Son las ocho y media de la mañana, tocan la campana del colegio y Yessenia se apresura para guardar un par de cuadernos en su mochila y agarrar un pan con mantequilla. Pelusa ladra desesperada como queriendo decir que ella tambien irá a clases. Ambas corren un par de metros para llegar al colegio, pelusa juega con otros perros que tambien tienen el sueño de que algún día entrarán a clases.

El comienzo de la jornada se hace agradable, gracias a sus compañeras de clases, que en son ocasiones sus mejores amigas de juegos. Yessenia se dedica a conversar ya que, aún no sabe leer a pesar de estar en segundo básico. Asiste a grupo diferencial debido a que presenta un problema de lenguaje. Sus padres no terminaron los estudios básicos y según ellos no tienen la paciencia y la “cabeza” para estudiar con Yessenia. Ellos se están separando por reiterados maltratos físicos por parte del padre hacia la madre. El colegio los ha llamado por los reiterados golpes y garabatos que Yessenia les ha dado a sus compañeros, pero ellos nunca han asistido ha dichas citaciones.

descargar aqui


Los profesores se quejan de Yessenia, comentan que las niñas, no son como eran antes, no hay respeto hacia ellos y la sociedad está cada vez más violenta “gracias a la televisión”. Recuerdan con nostalgia lo fácil que era dictar clases; a sus ojos pareciera ser que han perdido un poder que no podrá ser recuperado a través de los castigos o gritos. Ante este escenario algunos profesores, cansados de tanto luchar, se han ido apagando ante el stress y deciden realizar su clase llena de instrucción pero sin la pasión con la cual comenzaron a enseñar”.

La experiencia de Yessenia interactúa en una realidad social de exclusión por el hecho de vivir en una zona rural, con dificultades para acceder a servicios básicos, con ingresos familiares escasos, a todo esto se suma el machismo que está presente en la familia de la niña.

Yessenia no es escuchada en su casa, solamente se le da órdenes y se le indica cuáles son sus deberes. Por otra parte en la escuela también existe una autoridad que le dice como debe comportarse y le recalcan lo que esperan de ella, no existiendo un espacio de escucha de las necesidades y deseos de contención y protección. En esta matriz cultural la forma de vincularse es doblemente excluida, ya que padres y profesores se encuentran preocupados de resolver sus propios problemas y no toman en cuenta las necesidades reales de sus hijos y alumnos. A lo anterior se suma un modelo de crianza y relación con los niños en donde prima el autoritarismo, ya que se piensa que ellos siempre tienen la razón. Desde lo anterior los padres no logran darse cuenta que están aislando y abandonando a los niños (as), atribuyéndoles tareas que no le corresponden sin tener en cuenta cuales son las reales necesidades que tienen.

Desde el punto de vista de la Reforma Educacional, los objetivos transversales en la educación chilena están estructurados en torno a los ámbitos del crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética, y persona y su entorno; donde se ubican tanto contenidos, habilidades, como actitudes y valores transversales. Esta mirada integral del ser humano, se ha ido reflejando lentamente en el quehacer de algunos profesores. En colegios municipalizados, la implementación de este nuevo rol ha sido más lento debido a la falta de capacitación y recursos. Es así que los profesores solo están preocupados de los contenidos y desarrollo del pensamiento lógico; desde esta visión, los problemas de los niños (as) pasan a ser solo de aprendizaje, dejando de lado el entorno socio cultural donde los niños se desenvuelven.

En este contexto llegan un sin número de alumnos, a los cuales, por mandato de profesores o dirección, deben cambiar sus problemas de conducta y ser unos “buenos alumnos”. En el proceso diagnóstico y sin dejar de lado el “síntoma”, se evidencian problemas de convivencia; y en ocasiones los niños han confiado sus historias de maltratos graves en la vulneración de sus derechos como es el Abuso Sexual. Hemos querido abordar este tema debido al impacto que ha causado en nosotros la develación de un sin número de casos cada año en esta temática y nos impacta no solo los efectos en los niños (as) como “víctimas” sino el contexto social que los rodea, constatando el escaso apoyo, conocimiento y miedos a involucrarse en la denuncia y contención de estos niños (as).

Desde el punto de vista del psicodrama queremos describir las experiencias en la develación del abuso, la contención y abordaje para activar una red que proteja y contenga a los niños en contexto escolar. Es por esto que el presente trabajo quiere abordar el tema de abuso sexual en contexto de escuelas básicas de colegios municipalizados en comunas rurales “pequeñas” como Algarrobo, desde el marco del psicodrama que aporta una mirada que privilegia el vínculo y los sistemas que rodean al niño/a.
Continue Reading

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

El estudio científico de la violencia familiar es una necesidad social con importantes consecuencias aplicativas. Sin embargo, hasta hoy no existe una teoría sistemática producto de investigaciones orientadas por hipótesis basadas en evidencia empírica. La inexistencia teorética de la violencia familiar es producto de la escasa preocupación por su delimitación conceptual. La presente investigación propone un esquema conceptual del tema y aporta nuevos rumbos con fuertes implicancias aplicativas y de descubrimiento. Utilizando la teoría de la formación de conceptos en ciencia empírica, se propone una taxonomía conceptual que representaría el primer paso para la elaboración de una teoría científica del origen y dinámica de la violencia familiar.

DESCARGAR AQUI
Continue Reading

ENTENDIENDO LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES EN LA NIÑEZ

La información proveida en este folleto contiene ciertos temas que no sueles ser tocados abiertamente por las familias latinas. Sin embargo, se trata de uno de los aspectos mas fundamentales de la vida de todo ser humano: la sexualidad.


DESCARGAR AQUI
Continue Reading

Atenciòn del abuso sexual infantil

No es fácil hablar de los abusos sexuales con niños y niñas, problema que genera alarma social. Los datos que disponemos de los expedientes de la Comisión de Tutela, del Registro de casos de riesgo y maltrato infantil detectados desde el ámbito sanitario en la Comunidad de Madrid,..., revelan que no es un problema que por su frecuencia deba desbordar al sector sanitario, social y legal, pero en el que se precisa avanzar en el abordaje de los casos.

El Programa de Atención al abuso sexual infantil no es una simple declaración de intenciones si no que representa la voluntad de abordar el tema, estableciendo los objetivos a realizar, los organismos e instituciones que se implican, planificando la formación y los Cursos específicos sobre abuso sexual infantil que se van a celebrar, y editando esta Monografía.

descargar aqui
Continue Reading

LA SEXUALIDAD TAMBIEN ES COSA DE NIÑOS Y NIÑAS

Este Documento Conceptual denominado “La sexualidad también es cosa de niños y niñas” está dirigido a los profesionales de los centros educativos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Ministerio de Educación responsables de apoyar el desarrollo del componente de educación de la propuesta “Promoción de Comportamientos Prosociales en Familias y Niños-Niñas de 3 a 6 Años: Experiencia Piloto en tres ciudades de Colombia”, el cual se enmarca en el proyecto llamado “Modelos de atención para la prevención, detección y tratamiento de la violencia doméstica”. En ese sentido, responde a las directrices de la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar “Haz paz”, que tiene como objetivo apoyar experiencias piloto en el desarrollo de lineamientos, normas, procesos y códigos de práctica para la detección y atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar.

Específicamente, se espera que los conceptos básicos sobre sexualidad infantil que se proporcionan en este texto les permita a los profesionales contar con elementos teóricos y metodológicos para orientar a los “Agentes Educativos Socializadores – AES”, que están vinculados a los centros educativos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a las Secretarías de Educación, en las ciudades de Armenia, Tunja y Pasto y que se encargan de implementar el manual “La sexualidad también es cosa de niños y niñas como parte del proceso pedagógico previsto en la propuestaPromoción de Comportamientos Prosociales en Familias y Niños-Niñas de 3 a 6 Años: Experiencia Piloto en tres ciudades de Colombia”.

El contenido del Documento Conceptual “La sexualidad también es cosa de niños y niñas” se fundamenta en el conocimiento científico que hay disponible en la actualidad sobre el tema[1]. De esta manera se busca satisfacer las necesidades que los distintos AES expresan cuando están dispuestos a promover el desarrollo sano de la sexualidad en la infancia y prevenir la ocurrencia de comportamientos sexuales que, por sus características, imponen restricciones al desarrollo integral del niño o de la niña.



[1] El contenido del manual se basa en los resultados de las investigaciones del grupo “Familia y Sexualidad” y en la información que fundamenta el Programa de Vargas Trujillo, E. (2005). Sexualidad… mucho más que sexo. Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad de Los Andes.



Descargar manual : La sexualidad tambien es cosa de niños y niñas
Continue Reading
Designed By SuperNoticias