Mostrando entradas con la etiqueta Resiliencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resiliencia. Mostrar todas las entradas

Tesis,ESTUDIO DE CASOS SOBRE FACTORES RESILIENTES EN MENORES UBICADOS EN HOGARES SUSTITUTOS

Este estudio de casos tuvo como objetivo hacer una descripción interpretativa de los factores tanto de riesgo como de protección que caracterizan el nivel de desarrollo de resiliencia en seis niños y siete niñas en situación de abandono, que han estado a cargo de cada hogar, durante más de tres meses. Se utilizaron, la observación participante, el test de factores resilientes de Grotberg y la entrevista semiestructurada. Los menores cuentan con edades entre los diez y diecisiete años. Los hogares sustitutos están contratados por el Centro San Jerónimo. El análisis
se hizo por medio de descripción interpretativa y de las teorías de la resiliencia. Los resultados indicaron que la mayoría de la población se encuentra entre el nivel de resiliencia regenerativa y adaptativa, indicando así que el hogar y el colegio no obstaculizan el desarrollo de la resiliencia.
Se encontró que los sujetos ubicados en una etapa de desarrollo resilientes media o alta, se destacan por la existencia de unas metas definidas y que tienen como característica proporcionar la independencia económica necesaria y la no repetición de patrones de maltrato ejercida sobre ellos.

descargar aqui
Continue Reading

Tesis: Diseño de intervención psicoterapéutica para combatir la depresión desarrollando resiliencia; Paulina Perez Rodriguez

Hoy en dí­a, en el mundo, la depresión afecta aproximadamente a 350 millones de personas, convirtiéndose en la cuarta causa de pérdida de años de vida saludable. Por esto, en este trabajo de tí­tulo, se quiso combatir tal patologí­a desarrollando estrategias de afrontamiento en los pacientes depresivos, a través del desarrollo de resiliencia, que es esa capacidad de las personas de sobrevivir a los eventos adversos sin verse derrotados, de manera de puedan protegerse de una nueva depresión, y sobrellevar de mejor forma los eventos estresantes de la vida.

La presente memoria muestra una intervención psicoterapéutica individual y grupal, donde se desarrollan caracterí­sticas resilientes en 23 pacientes con depresión. Tal intervención consta de 6 sesiones, donde los pacientes son evaluados con un instrumento diferencial semántico de respuestas del 1 al 7 -al principio y al final de cada sesión-, de manera de poder contrastar los resultados en promedios. Los resultados obtenidos demuestran un mejoramiento de los sí­ntomas principales de depresión de un 3,16 a un 6,57, y un aumento de caracterí­sticas resilientes de un 2,37 a un 6,68. Además, dentro de una tabla de evaluación, los pacientes inician con un estado general de la categorí­a “peor” y terminan la intervención “mejor”. Demostrando de esa manera, que al aumentar caracterí­sticas resilientes, aumentan las estrategias de afrontamiento de los pacientes depresivos.

descargar aqui
Continue Reading

Artículo: Resilencia y triada familiar; Claudia Jopia Sarmiento

El estudio de la resiliencia se inicia en la psicología orientada hacia lo individual y conductual, a través de numerosas disciplinas que desarrollan aportes significativos. El que viene de la física, cual hace referencia a la capacidad de los materiales para volver a su forma cuando son forzados a deformarse.

Las ciencias humanas han utilizado esta metáfora para describir fenómenos observados en personas que a pesar de vivir en condiciones de adversidad, son capaces de desarrollar conductas que les posibilitan tener una buena calidad de vida. En diversas investigaciones de epidemiología social se han observado que no todas las personas sometidas a situaciones riesgosas sufrían enfermedades o padecimiento de algún tiempo, sino que, había quienes superaban la situación de trauma y hasta surgían fortalecidos de ella. A esto se denominó
resiliencia.

Hoy en día ha habido un cambio de paradigma que va desde el modelo de riesgo y daño al modelo de desafío y fortalezas, por lo que ha prevalecido en las últimas décadas se establecer “factores” que contribuyen a construir la resiliencia y señalado la identificación de estos factores y el desarrollo de técnicas y normas para su promoción. Esto ha sido un paso sustantivo para desarrollar intervenciones y para la utilización terapéutica de resiliencia.

Para resumir diremos que la resiliencia implica un optimismo realista, que permite una mirada esperanzadora aún para niños que tienen diversos problemas de comportamiento.

descargar aqui
Continue Reading

Libro: Hijas e hijos de madres resilientes; Jorge Barudy Labrín

El profesor Jorge Barudy Labrín es médico, neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar sistémico.

A lo largo de su carrera profesional, ha ejercido numerosos encargos de investigación y docencia en diferentes universidades e instituciones, siempre relacionados con la infancia y la familia. Destacamos que ha sido durante más de 10 años formador en el “grupo de formación e investigación en intervención terapéutica sistémica y de terapia familiar” de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Ha sido director médico de varios programas de salud y de salud mental, tanto en Chile su país de origen, como en Bélgica y en España.

Ha sido igualmente durante más de 10 años el responsable clínico del programa de prevención y tratamiento del maltrato infantil de la Universidad Católica de Lovaina.
Fue uno de los fundadores, en 1976, y director desde entonces del centro Exil –centro médico-psicosocial para los refugiados políticos y víctimas de la tortura– con sedes en Bruselas y Barcelona.

Entre los años 1985 y 2000, colaboró activamente con el “Office de la Naissance et de l’Enfance” de Bélgica como miembro del comité científico de investigación-acción sobre los abusos sexuales y en tanto que promotor de dos investigaciones subvencionadas por el Fondo Herman Houtman “Ampliación y evaluación de las actividades médico-psico-sociales del COPRES dirigidas a la infancia en un medio de inmigración” y “Apoyar el buentrato de las familias víctimas de la guerra, genocidios y persecuciones políticas que han venido a Bélgica buscando refugio”. Es también consultor y supervisor de varios programas de prevención del maltrato infantil en varios países europeos y latino-americanos.

Ha participado, en tanto que psiquiatra y formador, en diferentes misiones internacionales destinadas a rehabilitar a las víctimas de la violencia política, social o familiar y de la violación de los derechos humanos en Nicaragua, Chile, Palestina, entre otros.

Es autor de varios libros sobre las consecuencias de la violencia en las personas, la familia y la sociedad. Ha publicado más de una cincuentena de artículos en las revistas especializadas, y ha contribuido a numerosos seminarios o congresos internacionales sobre temas relacionados con la infancia maltratada.

Jorge Barudy es el ganador del “Premio Herman Houtman 2002” de Bélgica. El Centro Exil fue así distinguido, en la persona de su director, por su trabajo profesional y su compromiso social durante más de 25 años con los niñas, niños y sus familias víctimas de la violencia organizada.

Ha sido igualmente galardonado con el “Premi Nacional de la Infància de Catalunya”, premio otorgado en Barcelona en el año 2002 como reconocimiento de su trabajo en el campo de la infancia maltratada.

descargar aqui
Continue Reading

ESTADO DEL ARTE EN RESILIENCIA


El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Más que centrarse en los circuitos que mantienen esta situación, la resiliencia se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más sano y positivo.
Desde la década del ochenta en adelante, ha existido un interés creciente por conocer aquellas personas que desarrollan competencia [do well]1 a pesar de haber sido criadas en condiciones adversas, o bien en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías (Osborn, 1990). Este grupo de personas ha sido denominado como resiliente.
Continue Reading
Designed By SuperNoticias