Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Libro: Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales; Cazau, Pablo

Una breve y amena introducción a la metodologí­a de la investigación en psicologí­a.
Esencialmente, la investigación tiene dos etapas: proponer una hipótesis como respuesta a un problema, y luego probarla. Para la primera puede necesitarse intuición y creatividad, y el cientí­fico no está tan sujeto a normas como en la segunda etapa, en la cual se requiere un método provisto de reglas especí­ficas que cuidarán que la hipótesis planteada quede efectivamente confirmada (o refutada).
El presente texto trata acerca de los pasos concretos que habitualmente da el cientí­fico cuando realiza una investigación tí­pica en ciencias sociales. En esta tercera edición, se presentan estos pasos en forma panorámica en el capí­tulo 4.
El libro se completa con algunos ejemplos de cómo investigar en disciplinas especí­ficas, como la medicina y la grafologí­a, y con algunas propuestas de ejercitación para evaluar lo aprendido.

descargar aqui
Continue Reading

Libro: Sampieri, Roberto: Metodologia de la Investigacion.

Un libro imprescindible en el ámbito de la investigación psicológica. Éste libro es una recopilación de capí­tulos que me han enviado o he descargado desde internet. Disponible en un servidor externo.

Resumen
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral. La idea: nace un proyecto de investigación. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Formulación de hipótesis. Diseños de investigación. Selección de la muestra. Recolección de los datos. Análisis de los datos. Elaboración del reporte de investigación.

descargar aqui
Continue Reading

Investigación cualitativa

El presente texto ha sido concebido desde una perspectiva de síntesis integral de las opciones metodológicas para adelantar investigación social, que genéricamente han sido llamadas cualitativas, pero que, en realidad, corresponden a un abanico diverso de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. Dichas alternativas de construir conocimiento tienen elementos en común, pero también poseen características muy diferentes entre sí. No obstante, se ha mantenido el nombre en cuestión para diferenciarlas, también genéricamente, de las llamadas ambiguamente alternativas cuantitativas.

Algo que es necesario anotar de entrada es que la principal diferencia entre los llamados enfoques cuantitativos y cualitativos no estriba exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos cosas más importantes que eso: en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar.

De esos dos elementos básicos devienen las diferencias de tipo epistemológico y técnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigación social. Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar que los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales, mientras que los de orden cualitativo le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna. No obstante, existen algunos intentos dentro de las opciones cualitativas por construir teoría y explicaciones por un camino de tipo inductivo, es el caso de la teoría fundada, la investigación acción y algunas formas de etnografía.

Con esta diferenciación inicial, cabe, entonces, señalar que estamos ante dos propósitos y dos lógicas distintas, irreductibles entre sí. Nuestra intención declarada en este módulo es, entonces, presentar, en un texto argumentativo y guía, los principales elementos de la formulación, el diseño y la gestión (ejecución) de procesos de investigación social catalogados como cualitativos.
El módulo está organizado en cinco unidades temáticas. En la primera, se presentan las características diferenciadoras de las opciones de investigación social cualitativas frente a las de orden cuantitativo. En una segunda unidad, se tipifican, de manera particular, las principales alternativas de investigación cualitativa. En la tercera, se da cuenta del proceso de diseño de las investigaciones sociales con orientación cualitativa. En la cuarta, se abordan la implementación práctica y la gestión de los procesos de recolección de datos y análisis, este último en su fase de terreno o de campo. En quinto y último lugar, se desarrollan los temas del análisis en la fase de la escritura del informe de investigación y de elaboración del informe como tal.


descargar aqui
Continue Reading

Manual de investigación en sicologia

La universidad es una institución mediadora de la transformación yel cambio social puesto que es inherente a su naturaleza generar y promover nuevos conocimientos científicos, asícomo además es una entidad destinada a formar no sólo profesionales sino también científicos. La naturaleza compleja de la Psicología así lo exige en razón de que además de ser profesión es una disciplina científica con objeto de estudio propio.

Con el propósito de contribuir en la formación científica de los estudiantes de Psicología es que se ha confeccionado el presente “M anual de metodología de investigación en el comportamiento”, que trata de ser una guía eminentemente práctica en el proceso de la elaboración y ejecución de los proyectos de investigación. Como complemento al presente manual en los aspectos conceptuales yteóricos de la metodología de investigación puede consultarse los textos de Kerlinger y Lee (2002), Hernández, Fernándezy Baptista (2002), además de otros.

El presente manual se inicia con una reflexión teórica breve pero necesaria sobre algunos conceptos básicos de mucho uso en la investigación cuyo discernimiento se da muchas veces por supuesto en quienes incursionan en la fascinante actividad de la investigación, pero paradójicamente la realidad nos muestra que no siempre es así. En la sección metodológica propiamente se desarrolla sistemáticamente, procurando guardar más un orden didáctico que técnico, los distintos aspectos que comprende la elaboración y ejecución de un plan de investigación; en resumen la sección desarrolla tópicos que van desde las pautas ycriterios para la elección de un tema de investigación hasta en cómo y en qué orden presentar los contenidos del informe de investigación.

Cabe destacar que la elaboración de este manual reúne el esfuerzo de distintos profesores de la Facultad de Psicología de la universidad Nacional Federico Villareal, en Lima Perú. En este sentido esperamos que las distintas contribuciones de este manual sean de mucha utilidad para la adquisición y fortalecimiento de habilidades y competencias de investigación científica para quienes iniciaron la carrera de psicología.


descargar aqui
Continue Reading

INVESTIGACION CUALITATIVA

El presente texto ha sido concebido desde una perspectiva de síntesis integral de las opciones metodológicas para adelantar investigación social, que genéricamente han sido llamadas cualitativas, pero que, en realidad, corresponden a un abanico diverso de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. Dichas alternativas de construir conocimiento tienen elementos en común, pero también poseen características muy diferentes entre sí. No obstante, se ha mantenido el nombre en cuestión para diferenciarlas, también genéricamente, de las llamadas ambiguamente alternativas cuantitativas.

Algo que es necesario anotar de entrada es que la principal diferencia entre los llamados enfoques cuantitativos y cualitativos no estriba exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos cosas más importantes que eso: en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar. De esos dos elementos básicos devienen las diferencias de tipo epistemológico y técnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigación social.

DESCARGAR AQUI
Continue Reading
Designed By SuperNoticias