Mostrando entradas con la etiqueta TESIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TESIS. Mostrar todas las entradas

Tesis,ESTUDIO DE CASOS SOBRE FACTORES RESILIENTES EN MENORES UBICADOS EN HOGARES SUSTITUTOS

Este estudio de casos tuvo como objetivo hacer una descripción interpretativa de los factores tanto de riesgo como de protección que caracterizan el nivel de desarrollo de resiliencia en seis niños y siete niñas en situación de abandono, que han estado a cargo de cada hogar, durante más de tres meses. Se utilizaron, la observación participante, el test de factores resilientes de Grotberg y la entrevista semiestructurada. Los menores cuentan con edades entre los diez y diecisiete años. Los hogares sustitutos están contratados por el Centro San Jerónimo. El análisis
se hizo por medio de descripción interpretativa y de las teorías de la resiliencia. Los resultados indicaron que la mayoría de la población se encuentra entre el nivel de resiliencia regenerativa y adaptativa, indicando así que el hogar y el colegio no obstaculizan el desarrollo de la resiliencia.
Se encontró que los sujetos ubicados en una etapa de desarrollo resilientes media o alta, se destacan por la existencia de unas metas definidas y que tienen como característica proporcionar la independencia económica necesaria y la no repetición de patrones de maltrato ejercida sobre ellos.

descargar aqui
Continue Reading

Tesis: Diseño de intervención psicoterapéutica para combatir la depresión desarrollando resiliencia; Paulina Perez Rodriguez

Hoy en dí­a, en el mundo, la depresión afecta aproximadamente a 350 millones de personas, convirtiéndose en la cuarta causa de pérdida de años de vida saludable. Por esto, en este trabajo de tí­tulo, se quiso combatir tal patologí­a desarrollando estrategias de afrontamiento en los pacientes depresivos, a través del desarrollo de resiliencia, que es esa capacidad de las personas de sobrevivir a los eventos adversos sin verse derrotados, de manera de puedan protegerse de una nueva depresión, y sobrellevar de mejor forma los eventos estresantes de la vida.

La presente memoria muestra una intervención psicoterapéutica individual y grupal, donde se desarrollan caracterí­sticas resilientes en 23 pacientes con depresión. Tal intervención consta de 6 sesiones, donde los pacientes son evaluados con un instrumento diferencial semántico de respuestas del 1 al 7 -al principio y al final de cada sesión-, de manera de poder contrastar los resultados en promedios. Los resultados obtenidos demuestran un mejoramiento de los sí­ntomas principales de depresión de un 3,16 a un 6,57, y un aumento de caracterí­sticas resilientes de un 2,37 a un 6,68. Además, dentro de una tabla de evaluación, los pacientes inician con un estado general de la categorí­a “peor” y terminan la intervención “mejor”. Demostrando de esa manera, que al aumentar caracterí­sticas resilientes, aumentan las estrategias de afrontamiento de los pacientes depresivos.

descargar aqui
Continue Reading

Tesis: Factores que intervienen en los conflictos de parejas jovenes; Maffini, Georgina; Semproni, Fernanda

El tema investigado en este trabajo final, son los “Factores que intervienen en los conflictos de parejas jóvenes”. Las autoras enfocaron su investigación hacia el ví­nculo de pareja, interesadas en conocer aspectos inherentes a sus conflictos, tales como: identificar qué factores intervienen en los conflictos de parejas jóvenes heterosexuales, identificar los conflictos más comunes que se observan en estas parejas, analizar si ciertos factores propuestos intervienen y/o intensifican los conflictos de parejas jóvenes y, averiguar si existen diferencias entre los factores que intervienen en los conflictos de parejas que sólo conviven y aquellas que están casadas, todos aspectos que constituyen objetivos de este estudio.

descargalo aqui
Continue Reading

Tesis: Grafología Científica: Teoría y Praxis en la Psicología

En esta tesis se realizará una revisión bibliográfica de la Grafología como ciencia. Explicando cómo a través del tiempo se ha ido relacionando la escritura y la personalidad, acotando y describiendo conceptualmente el término Grafología, abarcando su inicio, y sus diversas corrientes o escuelas (Escuela de Crépieux-Jamín; Klages; Max Pulver; Hegar).

Se pretende aclarar y definir los conceptos básicos de un estudio grafológico, que dan el sustento a una de las ramas de la grafología, la grafonomia, y con este fin aproximarnos a un estudio más profundo introduciéndonos en una grafología superior, la cual da el soporte a la segunda rama de este estudio, la grafotecnia, todo lo anterior con el objetivo de poseer un respaldo teórico que avale la importancia de la grafología en la psicología y que permita posteriormente utilizar el análisis grafológico como test proyectivo. Todo esto permitirá comprender por qué se aplica la grafología en las algunas áreas de la psicología, como por ejemplo: el área clínica (Psicodiagnóstico, grafoterapia), laboral (selección de personal, predistribución del personal), educacional (orientación vocacional), etc.

descargala aqui
Continue Reading

Tesis para leer la psicologia comunitaria contextualización historica en santiago de chile

El presente documento elabora una propuesta que permite identificar y caracterizar los principales desarrollos conceptuales en psicología comunitaria a partir del proceso histórico de esta.

Dicha tarea supuso, en primer lugar, la elaboración de una revisión de las formas en las que la psicología comunitaria ha asido concebida y descrita para desde allí dar lugar a una definición sintética de psicología comunitaria en tanto campo dinámico de debates entre propuestas diferenciables. Se utilizó el concepto de Marco Conceptual para describir las aglutinaciones conceptuales que en él existen.

A partir de dicho enfoque se procedió a elaborar una reconstrucción del devenir evolutivo de los principales referentes y producciones que forman parte del campo de la psicología comunitaria. Para ello se definieron criterios que permitieron identificar tres etapas de desarrollo, en cada una de las cuales se procedió a describir tanto el contexto político social como las propuestas psicológico comunitarias ocurridas en el contexto de la Región Metropolitana.

De la integración de estos insumos, en una síntesis descriptiva de las principales características de la psicología comunitaria en el contexto estudiado, nos fue posible identificar y caracterizar tres marcos conceptuales con lógicas de instalación y propositividad particulares coexistiendo en la actualidad. A partir de ello se desarrolla unadiscusión crítica en relación a las implicaciones que tienen las diferentes visio nes que tradicionalmente se utilizan para pensar a la psicología comunitaria.

descargar aqui
Continue Reading

TESIS: ABORDAJE DEL ABUSO SEXUAL DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR

“Son las ocho y media de la mañana, tocan la campana del colegio y Yessenia se apresura para guardar un par de cuadernos en su mochila y agarrar un pan con mantequilla. Pelusa ladra desesperada como queriendo decir que ella tambien irá a clases. Ambas corren un par de metros para llegar al colegio, pelusa juega con otros perros que tambien tienen el sueño de que algún día entrarán a clases.

El comienzo de la jornada se hace agradable, gracias a sus compañeras de clases, que en son ocasiones sus mejores amigas de juegos. Yessenia se dedica a conversar ya que, aún no sabe leer a pesar de estar en segundo básico. Asiste a grupo diferencial debido a que presenta un problema de lenguaje. Sus padres no terminaron los estudios básicos y según ellos no tienen la paciencia y la “cabeza” para estudiar con Yessenia. Ellos se están separando por reiterados maltratos físicos por parte del padre hacia la madre. El colegio los ha llamado por los reiterados golpes y garabatos que Yessenia les ha dado a sus compañeros, pero ellos nunca han asistido ha dichas citaciones.

descargar aqui


Los profesores se quejan de Yessenia, comentan que las niñas, no son como eran antes, no hay respeto hacia ellos y la sociedad está cada vez más violenta “gracias a la televisión”. Recuerdan con nostalgia lo fácil que era dictar clases; a sus ojos pareciera ser que han perdido un poder que no podrá ser recuperado a través de los castigos o gritos. Ante este escenario algunos profesores, cansados de tanto luchar, se han ido apagando ante el stress y deciden realizar su clase llena de instrucción pero sin la pasión con la cual comenzaron a enseñar”.

La experiencia de Yessenia interactúa en una realidad social de exclusión por el hecho de vivir en una zona rural, con dificultades para acceder a servicios básicos, con ingresos familiares escasos, a todo esto se suma el machismo que está presente en la familia de la niña.

Yessenia no es escuchada en su casa, solamente se le da órdenes y se le indica cuáles son sus deberes. Por otra parte en la escuela también existe una autoridad que le dice como debe comportarse y le recalcan lo que esperan de ella, no existiendo un espacio de escucha de las necesidades y deseos de contención y protección. En esta matriz cultural la forma de vincularse es doblemente excluida, ya que padres y profesores se encuentran preocupados de resolver sus propios problemas y no toman en cuenta las necesidades reales de sus hijos y alumnos. A lo anterior se suma un modelo de crianza y relación con los niños en donde prima el autoritarismo, ya que se piensa que ellos siempre tienen la razón. Desde lo anterior los padres no logran darse cuenta que están aislando y abandonando a los niños (as), atribuyéndoles tareas que no le corresponden sin tener en cuenta cuales son las reales necesidades que tienen.

Desde el punto de vista de la Reforma Educacional, los objetivos transversales en la educación chilena están estructurados en torno a los ámbitos del crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética, y persona y su entorno; donde se ubican tanto contenidos, habilidades, como actitudes y valores transversales. Esta mirada integral del ser humano, se ha ido reflejando lentamente en el quehacer de algunos profesores. En colegios municipalizados, la implementación de este nuevo rol ha sido más lento debido a la falta de capacitación y recursos. Es así que los profesores solo están preocupados de los contenidos y desarrollo del pensamiento lógico; desde esta visión, los problemas de los niños (as) pasan a ser solo de aprendizaje, dejando de lado el entorno socio cultural donde los niños se desenvuelven.

En este contexto llegan un sin número de alumnos, a los cuales, por mandato de profesores o dirección, deben cambiar sus problemas de conducta y ser unos “buenos alumnos”. En el proceso diagnóstico y sin dejar de lado el “síntoma”, se evidencian problemas de convivencia; y en ocasiones los niños han confiado sus historias de maltratos graves en la vulneración de sus derechos como es el Abuso Sexual. Hemos querido abordar este tema debido al impacto que ha causado en nosotros la develación de un sin número de casos cada año en esta temática y nos impacta no solo los efectos en los niños (as) como “víctimas” sino el contexto social que los rodea, constatando el escaso apoyo, conocimiento y miedos a involucrarse en la denuncia y contención de estos niños (as).

Desde el punto de vista del psicodrama queremos describir las experiencias en la develación del abuso, la contención y abordaje para activar una red que proteja y contenga a los niños en contexto escolar. Es por esto que el presente trabajo quiere abordar el tema de abuso sexual en contexto de escuelas básicas de colegios municipalizados en comunas rurales “pequeñas” como Algarrobo, desde el marco del psicodrama que aporta una mirada que privilegia el vínculo y los sistemas que rodean al niño/a.
Continue Reading
Designed By SuperNoticias