Mostrando entradas con la etiqueta Terapia sistemica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapia sistemica. Mostrar todas las entradas

Familias reconstituidas: La pérdida como punto de partida

La Familia Reconstituida puede considerarse un tema moderno, a pesar de que este modelo familiar ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en mayor número que en la actualidad. Lo que ocurre es que, en los últimos años, ha aparecido un tipo nuevo de familia reconstituida, que comienza a frecuentar las consultas, que tiene características distintas a las familias convencionales, que por lo tanto, requieren un abordaje diferenciado y que han dado pie a la necesidad de profundizar en su conocimiento.

descargar aqui
Continue Reading

Humberto Maturana - Varios Libros



Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre 1928) es biólogo y filósofo chileno.

Junto con Francisco Varela, desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.

Otro aspecto importante de sus reflexiones, corresponde a la invitación que éste hace al cambio de la pregunta por el ser (que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).


De Máquinas Y Seres Vivos

El Árbol Del Conocimiento

El Sentido De Lo Humano

Formación Humana y Capacitación

La Objetividad, Un Argumento Para Obligar

Del Ser Al Hacer: Los Orígenes De La Biología Del Conocer
Continue Reading

Objetividad y Objetividad (Con y Sin Paréntesis)

Para Maturana, estas opciones son “caminos explicativos” y la asunción de uno de ellos, definirá una posición epistemológica que llevará al ser humano que la asume a construir(se) un mundo específico.

La objetividad “sin paréntesis” o trascendental considera que… “las cosas existen independientemente de si él o ella las conoce, y de si él o ella puede o no conocer acerca de ellas a través de la percepción o la razón” (Maturana, 2002). Esta opción explicativa expresa que cuando se habla de un mundo material, éste no compromete, no implica en nada al observador (ser humano), sino que se trata de una existencia independiente de la vida misma de cada ser humano.

En la objetividad “sin paréntesis” cualquier explicación dada adquiere una validez incuestionable, pues, el observador hace afirmaciones que nada tienen que ver con su subjetividad, con su mundo perceptual. Este tipo de objetividad presume que el ser humano es capaz de capturar la realidad tal cual es, pretendiendo darle un carácter de universal. De esta manera se subvalora la subjetividad humana asignándole un lugar cercano al error y a la ligereza y/o simplicidad explicativa. Por tanto, la objetividad “sin paréntesis” será lo racional, lo valedero.

“Es en este camino explicativo donde una pretensión de conocimiento es una demanda de obediencia” (Maturana, 2002). Obediencia del ser humano que se auto-deslinda del resto de existencia de la que él es parte en el mundo de explicaciones que crea con su hacer/conocer, donde de manera entrelazada se encuentran la emoción y la razón.

Al ubicarse el ser humano en este “camino explicativo” en el que lo único que tiene que hacer es permitir el reflejo de la realidad en su conciencia o escuchar las explicaciones verdaderas que realiza uno a otro y aceptarlas como tales, cae en una posición de obediencia y dominación pues, “en este camino explicativo sostener que una afirmación dada es una ilusión, es rehusar su realidad, y negar su validez” (Maturana, 2002).

En cambio, la (objetividad) “con paréntesis” es un concepto clave en el explicar epistemológico de Maturana. Desde dicho concepto propone una diferente explicación del conocer/hacer humano. Una explicación que supera la dualidad: objeto-sujeto.

Una de las características de la (objetividad) “con paréntesis” es que en el ser humano… “sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos ya que son alterados cuando su biología es alterada, y desaparece con él o ella en el momento de la muerte” (Maturana, 2002). Por tanto, el conocimiento de la realidad constituye una implicación del observador en la observación, en lo observado; más aún, el observador es parte de la misma observación, de lo observado y de la realidad, en una lógica de unicidad.

Consecuentemente, en el “camino explicativo” de la (objetividad) “con paréntesis”… “la existencia es constituida con lo que el observador hace, y el observador trae a la mano los objetos que él o ella distingue con sus operaciones de distinción, como distinciones de distinciones en el lenguaje” (Maturana, 2002). Esto significa que la existencia se construye ininterrumpidamente en el lenguajear del observador, proceso en el que no es posible la fractura entre observador y realidad.

Además, la (objetividad) “con paréntesis” quiere decir que… “cada dominio de realidad constituye un dominio de explicaciones de la praxis del vivir del observador en tanto él usa recursivamente las coherencias operacionales que la constituye, para generar reformulaciones explicativas de su praxis del vivir” (Maturana, 2002). Lo que reafirma la unicidad: realidad- explicaciones del observador, con lo que cada ser humano constituye su mundo autopoiéticamente.

La realidad: la razón, la emoción y el lenguaje en su constitución y conocimiento

Algo muy importante en la propuesta de hacer/conocer que plantea Maturana, desde el camino explicativo de la (objetividad) con paréntesis es que la realidad no es concebida como algo trascendental, como algo universal, como algo que existe fuera e independientemente de la vida humana, por tanto… “no hay búsqueda de una única explicación última para todo” (Maturana, 2002). Quiere decir, por tanto, que las afirmaciones que hace un observador tienen que ver con el dominio de realidad en que se encuentre, y son válidas en dicho dominio.

Entonces, desde esta ubicación epistemológica, la realidad no está dada, no es algo que existe antes del hacer/conocer humanos. Si se sigue el camino explicativo de la (objetividad) “con paréntesis”, la realidad… “es lo que el observador hace al validar sus explicaciones de la praxis del vivir, y que al hacer esto el observador trae a la mano varios dominios diferentes de realidad como varios dominios diferentes de entidades que están constituidos en su explicar” (Maturana, 2002). Por lo que, la realidad se constituye en el hacer/conocer de cada ser humano, existiendo por tanto no una, sino múltiples realidades que conforman a su vez una suerte de multiverso y no un universo.

Si el ser humano, con su hacer/conocer, existe en el lenguaje, y si la realidad es constitutiva en la praxis del vivir humano, también ella (la realidad) es algo que concierne al mundo del lenguaje. Esto quiere decir que es en el lenguaje donde habita el ser humano y la multiplicidad de realidades que constituye.

Ahora, la razón es… “una expresión de nuestra coherencia operacional humana en el lenguaje, y, como tal, tiene una posición central y constitutiva en todo lo que hacemos como seres humanos” (Maturana, 2002). De ahí que, la razón es un fenómeno operacional que entrelazada con la emoción se expresa en el lenguaje. Y, no es que desde la racionalidad como algo “superior” en la existencia humana se pueda capturar la realidad objetiva independiente. ¡No!. La racionalidad coexiste con la emocionalidad e, incluso, tiene su basamento en ella; y, es en esas condiciones que constituyen realidades que son, por cierto, realidades lingüísticas.

Por tanto, la racionalidad no es una característica del observador que le posibilita conocer una realidad independiente de lo que él hace,… “sino que es la operación del observador de acuerdo a las coherencias operacionales en el lenguajear, en un dominio particular de realidad” (Maturana, 2002). Se reafirma, consiguientemente, que es en el lenguaje donde se definen los haceres y los conoceres de las realidades.

Alrededor de estas reflexiones, Maturana concluye que… “el poder convincente de la razón que vivimos en nuestras vidas racionales es cultura social…” (Maturana, 2002). Resulta, entonces, que no es legítimo en el vivir y convivir humanos obligar a nadie con la fuerza del argumento racional. En cambio, queda como legítima la invitación epistémico-seductora, en caso de que en las conversaciones no existan acuerdos implícitos.

Avanzando en la reflexión, procede recordar que no hay posibilidad de hacer referencia alguna respecto de cualquier entidad o fenómeno fuera del lenguaje. Siempre, en la praxis del vivir e, incluso, para estar allí, tenemos que estar y reconocernos en el lenguaje. Pretender ubicarnos o existir al margen del lenguaje, se torna sencillamente sin sentido alguno. No obstante, en la línea de la (objetividad) “con paréntesis” que propone Maturana, resulta necesario comprender el lenguaje como un fenómeno biológico.

Conviene, en este punto, fundamentar lo dicho, con la siguiente afirmación del autor en estudio, Maturana dice… “la explicación científica del lenguaje como un fenómeno biológico consiste en la proposición de un mecanismo generativo que produzca las dinámicas de interacciones y coordinaciones de acciones que un observador distingue como lenguajear” (Maturana, 2002). Además, en esta concepción se dice que el lenguaje no opera con símbolos, sino que éstos surgen en el lenguaje como… “distinciones de relaciones entre distinciones” (Maturana, 2002).

La complejidad de este enfoque se profundiza cuando se sostiene también que “las palabras no son entidades simbólicas, tampoco pueden denotar o connotar objetos independientes. Ellas son distinciones de coordinaciones de acciones consensuales en el flujo de coordinaciones de acciones consensuales” (Maturana, 2002). De esta forma, la materialidad de la realidad, de la racionalidad y de la emocionalidad se conservan dialécticamente en el lenguaje, sin adquirir sentidos metafísicos trascendentales, sino reafirmando la unicidad cósmica que se expresa en la vida.

De otro lado, la cultura occidental… “menosprecia las emociones, o, al menos las considera un recurso de acciones arbitrarias que no merecen confianza, porque no surgen de la razón” (Maturana, 2002). En cambio, el planteamiento de Maturana es que las emociones entrelazadas con la razón hacen posible la constitución de diferentes dominios de realidad manifestados en el lenguaje. Además, la subvaloración de las emociones dificulta la comprensión de los fenómenos sociales.

Para destacar la importancia que tienen las emociones, Maturana sostiene que si en determinadas circunstancias, ciertas disposiciones corporales (emociones) terminan, el proceso de lenguajear, esto es, la conversación, también concluye, con lo que se prueba que ésta (la conversación), también tiene un basamento emocional. Es por tanto, el flujo de la emotividad lo que va configurando el flujo de la conversación.

El amor como emoción fundacional de lo social

“…amor es la emoción que constituye el fenómeno social; que cuando el amor termina, el fenómeno social termina, y que las interacciones y relaciones que ocurren entre sistemas vivientes bajo otras emociones diferentes del amor no son interacciones sociales o relaciones sociales” (Maturana, 2002). Lo primero que hay que recalcar respecto de esta afirmación es que, para Maturana, el amor no es entendido como un sentimiento o como un valor ético o a lo mejor religioso, sino que es una emoción y que, por tanto, tiene un fundamento biológico; y, lo segundo es que esta emoción funda lo social porque para que lo social exista tiene que darse una relación humana de aceptación mutua, que es precisamente la manifestación del amor. De esta tesis de Maturana se desprende que un sistema “social” basado en la inequidad, en la explotación, en la competencia… (capitalismo, por ejemplo), no es propiamente (desde la biología del amor) un sistema social, porque expresa y se fundamenta en la negación.

Fundar o re-fundar lo social a partir de la biología del amor, implica re-leer lo que está ocurriendo hoy, y lo que ha venido sucediendo en la historia social de varios siglos y probablemente milenios, pues, las más conocidas explicaciones científicas sobre la historia de las desigualdades sociales más tienen que ver con los “comportamientos externos” del ser humano sin implicar las dimensiones más internas que junto con las externas constituyen precisamente las explicaciones biológicas.

Ahora, el ejercicio de la aceptación mutua en la construcción de la relación social exige una condición: la sinceridad; y, es tan importante esta emoción que la falta de ella, o sea, la hipocresía, anula la aceptación mutua reemplazándola por la negación. Y esto es así, dice Maturana, que “…sin la prevalencia de la sinceridad, la evolución de los primates, que dio origen a la humanidad, no habría ocurrido” (Maturana, 2002).

Como los seres humanos existimos en el lenguaje “…los sistemas sociales humanos son sistemas de coordinaciones de acciones en el lenguaje, esto es, son redes de conversaciones” (Maturana, 2002). Y, esas redes de conversaciones se tornan vitales en el existir fluido de los humanos, a tal punto que allí ocurren transformaciones profundas que marcan la convivencia cotidiana.

Por eso, desde esta propuesta explicativa de la (objetividad) “con paréntesis”, los cambios sociales ocurren como cambios en las redes de conversaciones producidas por la acción de sus miembros. Cambios sociales que implican la innovación de conductas (de la competencia a la cooperación) en la vivencia y convivencia de los miembros que integran cualesquier sistema social (partido político, sindicato, familia, grupo social…). Pero, para que dichos cambios acontezcan, los integrantes tienen que desarrollar experiencias fuera de la red de conversaciones en la que actúan regularmente.

En los procesos de cambio social, es necesario tener en cuenta que “…los problemas emocionales que los seres humanos modernos tenemos con la sexualidad, con compartir, con la vida doméstica, con la soledad y con la glorificación de las relaciones de poder, no provienen de nuestra biología sino, por el contrario, de nuestra justificación racional de maneras de vivir que restringen nuestra biología básica de animales sensuales, domésticos, lenguajeadores, que viven en grupos de interés mutuo” (Maturana, 2002). Esto significa que es vital una reconceptuación de la emocionalidad, de la racionalidad y de la corporalidad, superando el racionalismo exacerbado y revalorando la emoción y el cuerpo en la vida humana; y, replantear la relación existente entre esas categorías. Comprender que los seres humanos somos seres de... emociones, de razón, lenguajeadores y que tenemos vitales manifestaciones cooperativas que es indispensable reconocerlas y recuperarlas.

Epílogo

Creo que un vivir y un convivir humanos comprendidos y explicados desde la (objetividad) “con paréntesis”, nos permite vivir y convivir sabiamente: sin la pretensión que tensiona de querer dominar a otros a partir de su negación como legítimo otro. El ser humano sabio, desde esta reflexión, comprende que la negación del otro es su propia negación, por eso prefiere vivir y convivir en la emoción del amor, esto es, en la aceptación mutua; por ello, vive y convive en comunidades sociales que prefieren la cooperación antes que las relaciones de poder. En este ámbito explicativo, la sabiduría se desprende de cualquier connotación sobrenatural: “iluminación”, “nirvana” y recupera su sentido natural de ser sencillamente una característica emocional-racional de quien vive en la armonía.

Como tal, “…la sabiduría ocurre en el ámbito humano cuando las personas viven su vivir cotidiano, con o sin problemas, siguiendo un curso en el que sus conductas surgen entrelazando comprender y conocer, y se hacen cargo del emocionar que se vive y convive en la comunidad a que se pertenece, actuando en la conservación de la convivencia social” (Maturana, 2002). O sea, la sabiduría pertenece a las realidades cotidianas que cada ser humano construye en su ininterrumpida relación con otros y con lo otro donde se entrelazan su racionalidad con una emocionalidad que legitima la aceptación mutua.

Bibliografía

Maturana, Humberto. “La objetividad un argumento para obligar”

Maturana, Humberto. “De máquinas y seres vivos”
Continue Reading

Emociones y Lenguaje en Educacion y Politica - Humberto Maturana



Ed. Dolmen Ensayo
Edición: Décima 2001
ISBN: 956-201-087-1
PDF 36 Páginas

Índice y Contenido

1 PRESENTACIÓN 3
2 PRIMERA PARTE: UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN ACTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA BIOLOGÍA DEL

CONOCIMIENTO 5
2.1 ¿Para qué sirve la educación? 5
2.2 Racionalidad y emoción 7
2.3 Origen de lo humano: el lenguaje 10
2.4 Evolución y competencia 11
2.5 Emociones 13
2.6 Fundamento emocional de lo social 14
2.7 Biología de la educación 16
2.8 ¿Qué es educar? 18
3 SEGUNDA PARTE: LENGUAJE, EMOCIONES Y ETICA EN EL QUEHACER POLITICO 24
3.1 El conocimiento y el lenguaje 24
3.2 El explicar y la experiencia 26
3.3 La objetividad entre y sin paréntesis 28
3.4 Objetividad y relaciones humanas 32
3.5 Racionalidad y emociones 34
3.6 La corporalidad 36
3.7 Las explicaciones científicas 37
3.8 Lenguaje y acción 40
3.9 Emociones e interacciones humanas: el amor 45
3.10 Relaciones sociales y no sociales 47
3.11 Ética 49
3.12 Constitución política y convivencia 51
4 TERCERA PARTE: PREGUNTAS Y RESPUESTAS 56
5 CUARTA PARTE: EPITOME 64
5.1 Lenguaje 64
5.2 Emociones 65
5.3 Ética 67
5.4 Conspiración 68
6 QUINTA PARTE: INVITACIÓN A CHILE 70

descargar aqui
Continue Reading

La Perspectiva Sistémica En Terapia Familiar

Continue Reading

Felix Guattari - propósito de la terapia familiar

Continue Reading

la idea de comunicación en la terapia familiar sistémica de virginia satir

Continue Reading

Historia de la terapia familiar

Continue Reading

Terapia familiar sistemica , conceptos fundamentales

Continue Reading

Tecnicas de terapia familiar, Salvador Minuchin

Continue Reading

Terapia familiar estructural, Carter Umbarger




Este libro introduce a las premisas de la terapia familiar estructural, está destinado a terapeutas que se han formado en otras modalidades y que se incian con el trabajo con familias. Se dirige entonces al terapeuta que necesita un introdución basica a la teoria general de los sistemas y quiere conocer como se ha incorporado destrezas clinicas que se conocen como terapia familiar estructural

descargar aqui
Continue Reading

LA HIPNOSIS DE Milton Erickson



Milton Erickson fue uno de los Hipnoterapeutas más famosos. Ningún paciente pudo evitar ser hipnotizado en sus sesiones, que eran más que la simple inducción al trance. Este hombre, afectado por una enfermedad que le postró en una silla de ruedas desde muy joven, innovó muchos de los métodos hipnóticos, y estuvo constantemente rodeado por curiosos, aprendices e investigadores.

Sus innovadores métodos, en gran parte mediados por la forma de entonar ciertas palabras en un discurso por otra parte normal, fueron absorbidos en parte por Jonh Grinder y Richard Bandler, que los utilizaron para crear su sincrética Programación Neuro Lingüística.

descargar aqui
Continue Reading

HIPNOSIS: El Legado de Milton Erickson a la Psicoterapia Actual



Milton Erickson es de esos hombres irrepetibles. Acosado por la enfermedad y la parálisis desde muy joven, vivió observando el crecimiento de sus hermanos. Esta perspicaz observación le serviría más adelante para entender lo lento del aprendizaje humano y el enorme valor de los gestos y mímica en la comunicación. Su parálisis le hacía hablar distinto y con un deje extraño. Sus técnicas supusieron una revolución en la Hipnosis que había sido deliberadamente olvidada por el Padre del Psicoanálisis. Como Erickson podría haber dicho: hay que olvidar recordar y recordar olvidar lo que una palabara altisonante nos recuerda la importancia de ser recuerdo en un olvido tan rememorado.


Primera Parte: Desde la hipnosis a la psicoterapia


Capítulo 1: Milton H. Erickson: Un pragmático inusual

Capítulo 2: Erickson y su estudio de la hipnosis
Acercamientos a la inducción de trance y la naturaleza de la sugestión hipnótica.
Investigación de la alteración hipnótica de las experiencias sensoriales, perceptuales
y procesos psicofisiológicos.
Investigación de procesos psicodinámicos

Capítulo 3: De la hipnosis a la hipnoterapia: El salto epistémico
La naturaleza del cambio psicológico en la terapia hipnótica según Erickson
¿Para qué usar hipnosis en psicoterapia?
Individualización de la psicoterapia
La resistencia al trance y a la psicoterapia
Hipnoterapia breve
Hipnosis naturalista: Trance “común de cada día” o hipnosis no formal

Capítulo 4: Rasgos distintivos de la psicoterapia de Erickson
El pragmatismo de Erickson
Foco en los problemas: Un enfoque no patologizante
Orientación temporal en el presente y hacia el futuro
Rol activo del terapeuta: Erickson, un terapeuta estratégico
Hipnosis formal: Su uso estratégico
Directividad e indirección terapéutica
Uso del humor en la terapia
Orientación intrapersonal e interpersonal de la terapia
Terapia breve
Pacientes activos: Énfasis en las tareas entre sesiones
Utilización terapéutica
Utilización de los contextos sociales de los clientes

Segunda Parte: Las diversas lecturas de la psicoterapia de Erickson

Capítulo 5: Erickson y el Proyecto Bateson para el estudio de la comunicación humana: Desde el análisis de los trances religiosos en Bali hasta la teoría de la doble coacción de Bateson

Capítulo 6: La terapia estratégica de Jay Haley

Capítulo 7: Erickson, el Mental Research Institute (MRI) y el Centro de Terapia Breve del MRI: “Hipnoterapia sin trance”
La pragmática de la comunicación
Terapia breve centrada en la resolución de problemas
Erickson y el enfoque interaccional
“Hipnoterapia sin trance”

Capítulo 8: El estudio de las pautas lingüísticas en la terapia hipnótica de Erickson: La Programación Neurolingüística

Capítulo 9: El Enfoque Orientado a la Solución de Milwaukee y Erickson

Capítulo 10: Ernest Rossi y las bases psicobiológicas de la hipnosis y la hipnoterapia

Capítulo 11: Michael Yapko, la hipnosis como un medio para influenciar la experiencia del paciente

Capítulo 12: El “Diamante Ericksoniano”, el metamodelo de la terapia ericksoniana de Jeffrey K. Zeig

Tercera Parte: La terapia ericksoniana en el nuevo milenio

Capítulo 13: Lo que funciona en terapia: La eficacia de la terapia en un marco ericksoniano

Capítulo 14: La terapia “hipnótica” como un puente entre la terapia estratégica y la terapia experiencial: Las emociones en la psicoterapia

Capítulo 15: La “hipnosis” en la Psicología de la Salud

Epílogo: Los desafíos de una terapia ericksoniana en un mundo posmoderno

descargar aqui
Continue Reading

Ciclo vital

Les dejo un buen resumen acerca del ciclo vital

descargar aqui
Continue Reading

hipnosis ericksoniana,

Les dejo uan excelente recopilación de este gran maestro.

la contraseña para descomprimir es www.chilewarez.org


descargar aqui
Continue Reading

Genopro, software para realizar genogramas

Para los que no saben un genograma es la representación gráfica de una familia, la cual nos índica las caracteristicas familiares, la dinamica familiar y su comportamiento en el medio en el cual se desarrolla.

Aunque está es la versión SHAREWARE, igual se puede ocupar porque la limitación es hasta 50 generaciones, eso creo pero no se preocupen, lo tengo instalado hace mucho tiempo y nunca se me ha caducado.

Eso ojala que les guste.


descargar aqui
Continue Reading

Genopro, software para realizar genogramas

Para los que no saben un genograma es la representación gráfica de una familia, la cual nos índica las caracteristicas familiares, la dinamica familiar y su comportamiento en el medio en el cual se desarrolla.

Aunque está es la versión SHAREWARE, igual se puede ocupar porque la limitación es hasta 50 generaciones, eso creo pero no se preocupen, lo tengo instalado hace mucho tiempo y nunca se me ha caducado.

Eso ojala que les guste.


descargar aqui
Continue Reading

Axiomas de la comunicacción, PAUL WATZLAWICK



PAUL WATZLAWICK Nació en Villach, Austria, el 25 de julio de 1921, fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos, en donde falleció el 31 de marzo del 2007.

Completó sus estudios primarios en Villach, Paul Watzlawick estudió Psicología y Filología en la Universidad de Venecia, se graduó en 1949.

Trabajó en el Instituto C. G. Jung en Zúrich, donde recibió otro diploma en 1954. En 1957 continuó su labor de investigación en la Universidad de El Salvador.

En 1960, fue invitado por Don D. Jackson a continuar sus investigaciones en el Mental Research Institute de Palo Alto. En 1967, comenzó a impartir clases de Psiquiatría en la Universidad de Stanford. En Palo Alto, Watzlawick y sus colegas (en especial, Gregory Bateson) desarrollaron la teoría del Doble Vínculo (Double Bind), aunque su mayor aportación, en colaboración también con Gregory Bateson, es en el campo de la Pragmática de la comunicación humana.

Watzlawick es autor de 18 libros (traducidos a 85 idiomas) y colabora en más de 150. Algunos de ellos son:

Cambio (con John Weakland y Richard Fisch), 1976 ¿Es real la realidad?, 1979 El Lenguaje del cambio, 1980 Teoría de la comunicación humana (con Janet Beavin y Don Jackson), 1981 El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder, 1989. El arte del cambio (con Giorgio Nardone), 1990 La construcción del universo (con Marcelo R. Ceberio), 1998


Axiomas de Watzlawick

Según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Si uno de estos, por alguna razón, no funciona, la comunicación puede fracasar.

Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento ("no-comportamiento" o "anti-comportamiento"), tampoco existe "no-comunicación".

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: "Cuídate mucho". El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.
La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (ej. el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (ej. A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento).

Ej: una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

* estos se comunican en un código distinto

* el código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal

* existe una falsa interpretación de la situación

* se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido
existe una puntuación

* la comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica

* se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico)

La comunicación entre individuos es buena, cuando:

* el código del mensaje es correcto

* se evitan alteraciones en el código dentro del canal

* se toma en cuenta la situación del receptor

* se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación
la puntuación está bien definida

* la comunicación digital concuerda con la comunicación analógica

* el comunicador tiene su receptor
Continue Reading

El Arte del Cambio, Paul Watzlawick , Giorgio Nardone



Otra obra que se enmarca dento de la terapia sistémica es " El Arte del Cambio ", obra desarrollada por De Paul Watzlawick de Giorgio Nardone.
Esta obra propone una auténtica "revolución copernicana" en psicoterapia. Surge de la fertilidad creadora y permanente innovación teórica y clínica de la escuela de Palo Alto (California), conocida por las interesantes obras de Paul Watzlawic.

La aproximación estratégica a la psicoterapia, esto es, la moderna evolución de la terapia sistémica en simbiosis con la hipnoterapia de Milton Erickson, representa realmente una perspectiva revolucionaria respecto de un nuevo modelo teórico y operativo para la solución, es un período de tiempo breve, de los problemas del individuo, de la pareja y de la familia, aplicable también a contextos interpersonales más amplios, y no sólo clínicos (angustias, miedos, fobias... que paralizan el rendimiento del diario). Para ganar las "jugadas", se recurre a técnicas refinadas de sugestión, paradojas y estrategias comportamentales que sortean resistencia al cambio del paciente, llevándolo a percibir la realidad de un modo nuevo y a obrar, de una manera funcionalmente correcta.

descargar aqui
Continue Reading
Designed By SuperNoticias